Cómo usar el cliffhanger en tu guion

Cada detalle de tu guion, como te he dicho en otras ocasiones, debe estar pensado para mantener la atención del espectador, para que éste quiera seguir viendo tu película o serie de televisión. Qué tarea tan difícil, ¿verdad?

Pero, tranquilo, que tienes muchas herramientas a tu disposición para lograrlo.

Una herramienta clave es tu historia, por la que has apostado para tu guion, que tiene que tener su atractivo. Por muchos factores, porque es original o porque es cotidiana. Porque tiene un punto de vista diferente. Porque le ha pasado a todo el mundo. Puede ser interesante por muchas cosas y no necesariamente tiene que ser una historia vertiginosa con mucha acción. Uno se puede quedar pegado a la pantalla por muchos factores.

También puedes utilizar para mantener al espectador dentro de tu historia otra herramienta: el ritmo. Acelerándolo o frenándolo cuando la historia lo pida. Siempre, por supuesto, tratando de no aburrir, pero tampoco de apabullar.

Otra de las claves para seducir a la audiencia es la trama. El cómo se desarrolla tu historia, por qué puntos pasa. Cómo afecta esa trama a los conflictos personales de los personajes.

Y sí, los personajes son otra herramienta más para que nadie desconecte. Si logras dar con unos personajes interesantes y atractivos tienes mucho ganado.

Pero, por si no tenías suficiente, también tienes los diálogos. Si la manera de hablar de tus personajes es atractiva, si son ingeniosos, divertidos, seductores, captarás la atención de la persona que paga por entrar al cine o que está viendo tu obra desde el sofá de su casa o a través del móvil.

Es más, tienes las imágenes. Si consigues imaginar visualmente tu película y dotas a esas imágenes del atractivo o simbolismo adecuado, la gente seguirá atendiendo.

Por tener, tienes hasta la capacidad de generar curiosidad y misterio en el espectador. Que éste quiera saber. Para ello, basta con dosificar la información de la manera adecuada.

Y, para terminar, tienes uno de los grandes recursos del guionista, tanto que da nombre a la productora creativa de Javier Olivares, el creador de El Ministerio del Tiempo, el Cliffhanger.

¿QUÉ ES UN CLIFFHANGER?

Se trata de un recurso narrativo en el que una situación de una gran tensión dramática y de futuro incierto queda interrumpida. Es decir, debe completarse más adelante.

La traducción literal de ‘Cliffhanger’ del inglés es «colgado del acantilado».

Así que tomo esa escena para explicarlo mejor.

Una escena termina con un tipo colgado de un acantilado. No se sabe qué va a ocurrir. ¿Caerá? ¿Morirá? ¿Alguien lo rescatará o conseguirá salvarse él? Y si cae… ¿se quedará parapléjico? ¿Qué pasará con su hija? ¿Se quedará sola en el mundo?

Como ves, un cliffhanger es un recurso que genera muchos interrogantes y esto hará que el espectador no desconecte de la historia porque estará deseando saber cómo se resuelve.

Necesita una explicación a todas sus dudas.

La serie ‘Lost’, en su momento, se convirtió en la reina de los cliffhangers al final de cada capítulo de la serie. Nosotros también lo intentábamos en ‘El Internado’. Pero también se utilizan en los guiones de cine y, por supuesto, en la literatura.

También se conoce como ‘gancho’.

¿CUÁNDO USAR ESTE RECURSO NARRATIVO?

Como ya he dicho, se puede usar al final de un capítulo de una serie. Pero, también al final de un acto de tu guion de cine. O, al final de una secuencia concreta.

El secreto radica, por supuesto, en generar tensión.

Casi siempre la tensión va asociada al genero de acción, policiaco, terror, suspense, pero todos los guiones de cualquier género han de jugar con la tensión. Todos han de tener valles y picos a lo largo de la trama. Es decir, un drama social o una comedia también pueden tener giros y cliffhangers.

Es la tensión lo que mantiene al espectador pegado a la pantalla, la necesidad de saber qué va a pasar a continuación.

Eso sí, conviene no abusar de los cliffhangers. Primero, porque lo poco gusta y lo mucho cansa. Pierden su efectividad. Y, segundo, sólo debes utilizarlo si luego vas a darle al espectador las respuestas que está demandando.  No hagas como en ‘Lost’, que la mitad de los cliffhangers nunca se recogían. Y eso es engañar al espectador.

¿POR QUÉ FUNCIONA EL CLIFFHANGER?

Porque es una situación comprometida con un final incierto.

Nos enganchamos a las películas y a las series porque nos gusta ver a los personajes enfrentándose a situaciones excepcionales. No necesariamente tienen que ser el desembarco en Normandía o un ataque extraterrestre. Que un chico deje a una chica, o al revés, ya de por sí puede ser interesante. ¿Cómo se enfrentan de nuevo a la soltería? ¿Cómo regresan al «mercado»?

Por un lado, por eso gustan los cliffhangers y, por otro, porque presenta un final incierto.

Es decir, como he escrito un poco más arriba, el espectador quiere saber cómo se va a resolver. Su cerebro está diseñado para querer completar la historia. Internamente se pone a hacer «apuestas» consigo mismo sobre qué va a suceder a continuación.

TIPOS DE CLIFFHANGERS

Hay muchos tipos, pero voy a tratar de darte ejemplos de los más habituales.

ANTICIPACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Tú le das al espectador una información que no le das al personaje y el primero estará deseando saber qué le pasara al segundo cuando se enfrente a esa información.

Por ejemplo, un terrorista coloca una bomba dentro de una papelera por la que el protagonista va a pasar. El espectador saber que está ahí la bomba y que el prota no lo sabe y, al pasar a su lado, explotará. La audiencia estará deseando saber si el protagonista va a descubrirlo antes. Puedes dejarlo en alto cuando el personaje está a punto de llegar a la bomba. ¿Qué pasará? ¿Explotará? ¿Morirá? ¿Se dará cuenta?

REVELACIÓN VITAL QUE LOS PERSONAJES AÚN NO CONOCEN

Es decir, cuando un personaje descubre algo que le cambia la vida. Ejemplo de la serie El Internado: cuando Iván descubrió que María, la limpiadora, era su madre. Es un descubrimiento a partir del cuál la vida de los dos protagonistas ya no será igual.

UN NUEVO OBSTÁCULO

Imagina un protagonista con una cuenta atrás para llegar a casa de la chica que está a punto de ser violada por su secuestrador. De que llegue el o la protagonista depende evitar el crimen. Y resulta que se le pincha la rueda. ¿Conseguirá llegar antes de que la violen? ¿Sabrá cómo solucionarlo?

ENFRENTAMIENTO A UN DILEMA MORAL

Puedes dejar un personaje ante la decisión de su vida. Por ejemplo, si toma el camino A, morirá su hijo. Si toma el B, morirá su madre. Aparentemente no hay otra opción. ¿Qué decisión tomará? Otra situación: Hitler se han reencarnado en un bebé. Un personaje tiene la oportunidad de matar a ese bebé. Será un asesino por matar, mucho más a un bebé, pero si lo mata salvará a la humanidad de un nuevo genocidio. ¿Qué decisión tomará?

Te animo a poner en los comentarios tipos de cliffhangers que se te ocurran o algunos famosos que hayas visto en una película o una serie de televisión.