Tipos de formatos de no ficción vinculados al documental

Hay quien los llama formatos sin guion o unscripted, en su nomenclatura en inglés, con la cual no estoy para nada de acuerdo, puesto que imagino que ya sabes a estas alturas que todo en televisión y en audiovisual tiene o debería tener guion. Y, por tanto, tú como guionista puedes ser necesario también en cualquiera de estos formatos.

En torno a los formatos vinculados al documental han surgido toda una serie de nomenclaturas y subgéneros entre las cuales muchas veces surge la confusión.

Por eso, voy a tratar de aclarar en este post en qué se diferencian conceptos como el de docuserie, docu-reality, factual o documental de creación.

¿Qué es una docuserie?

Es un formato televisivo que realiza el seguimiento de un personaje o colectivo determinado en varios capítulos o episodios; y, como parece obvio, utiliza recursos y técnicas audiovisuales tanto del género documental como de las series de televisión.

Del documental, la docuserie hereda su objetivo de explicar en profundidad una realidad social: quiénes son sus protagonistas, cómo son, que les caracteriza como colectivo, cómo es su estilo de vida, qué piensan, qué sienten, sus valores, sus motivaciones, sus actitudes ante la vida, sus objetivos.

De las series, toma su estructuración en entregas periódicas y, con ello, el progresivo conocimiento de un grupo de personajes, reales en este caso, por los que podemos sentir simpatía o rechazo, identificarnos (mejor) o no, con los que nos reiremos o compartiremos su sufrimiento. Y asimismo, desearemos ver el siguiente capítulo, de la misma forma que ocurre con las sitcom u otras series de ficción.

¿Qué es un factual?

La mezcla de información y entretenimiento, lo personal y lo profesional, es lo que hace atractivo este género basado en la realidad. Si las funciones básicas de la televisión son formar, informar y entretener, en la parilla actual para competir en audiencia no se puede hacer por separado. La realidad es la materia prima con la que se construye el factual, pero el objetivo ya no es informar al espectador sobre el mundo real sino, sobre todo, entretenerlo. Y eso puede implicar, a veces, introducir elementos ficcionados.

¿Qué es un docu-reality?

Formato en el que se muestra la vida de un grupo de personas con el único objetivo de entretener mostrando su vida y sus experiencias. Como ejemplo, podemos hablar de programas como The Osbournes o Alaska y Mario.

¿Qué es el infotainment?

Se refiere a programas de carácter informativo bajo un prisma de entretenimiento. A través del montaje se genera expectación en las historias y tramas. Como ejemplos, podemos hablar del programa Callejeros, de Cuatro, o Comando Actualidad, de TVE.

¿Qué es un coaching?

Formatos en los que, a través de casos reales, se trata de mostrar modos y formas de superar problemas o conflictos. Por ejemplo, de problemas alimenticios, de conducta o de educación. En España hemos podido ver de este tipo de formatos, programas como Hermano Mayor o Supernanny.

¿Qué es un documental?

El documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad.

¿Qué es un documental de creación?

Es el tipo de documental que hace representaciones del mundo que no necesariamente están en la realidad. Este tipo de documental no sigue el concepto tradicional de representar a la realidad, aunque, de alguna manera, ha de tener una base de realidad. De esta manera, tiene una libertad narrativa en la que el cineasta experimenta con estructuras, con la forma, con el simbolismo, con la poesía o con la ficción.

¿Qué es un docudrama?

En este tipo de documental, los personajes reconstruyen las situaciones y se representan a sí mismos para reconstruir su realidad. También puede recurrirse a la participación de actores en las recreaciones. Y, a veces, no necesariamente tienen que ser recreaciones, sino que se plantean situaciones ficcionadas.