
21 Dic Tendencias de la ficción seriada en España
A las puertas de 2022, viendo todo lo que se ha producido en España en 2021 y lo que está en proyecto o preproducción de cara a los próximos años que ya se ha anunciado oficialmente, podemos hacer un análisis de las tendencias, sobre todo a nivel de temas.
Ya te dije en su momento que hay que pensar en el marketing desde la idea y eso supone, entre otras cosas, conocer todo lo que se está haciendo y lo que se va a hacer, por un lado, para no trabajar en balde en una serie que ya se ha hecho, y, por otro, para conocer los intereses de los ejecutivos de las productoras, de los canales y de las plataformas.
Así que, analizado todo lo que se está haciendo, tu proyecto de serie irá por buen camino si responde a algunas de estas características.
Temática LGTBI+
Si has leído el anuncio de Atresplayer sobre sus próximas series verás que la mayoría de ellas están vinculadas a esta temática. Desde la segunda parte de Veneno, ambientada en el universo trans, a series adolescentes donde se tratan las relaciones homosexuales en el plano actual, pasando por otras históricas que hablan de las discriminación de este colectivo en el pasado.
Pero no nos quedamos en lo LGTBI+ solamente, las nuevas series exploran la sexualidad sin tapujos en toda su extensión: poliamor, adicciones sexuales, tríos, discriminación sexual, intercambio de parejas, sado, etc.
Es el siglo XXI y pese a que haya quien quiera impedirlo. La apertura de mente de la sociedad y la naturalidad con las que los jóvenes viven su sexualidad desde todos los puntos de vista tenía que trasladarse a la ficción seriada. Ya lo habíamos visto, pero va a más y en auge.
Personajes femeninos potentes y empoderados
Lo llevamos viendo ya varios años y ya casi se da por hecho. Se huye de los personajes femeninos que son solo comparsa de los masculinos. Ya no son solo mujer de o hija de, sino que sus conflictos, tanto profesionales como personales, pasan al primer plano.
El feminismo está en las series y no solo en defensa de la igualdad sino también para hablar de muchos temas tabú hasta ahora, como la menstruación, la dificultad de la maternidad o la excesiva autoexigencia impuesta por la sociedad.
La sexualidad de la mujer en todas sus variantes y orientaciones está más presente que nunca y a una serie ya no solo se le va a exigir que tengas un personaje femenino potente, sino que vaya un paso más allá, sobre todo en temas de diversidad.
Por otro lado, todas las cuestiones relacionadas con el género también tienen cabida, empezando, claro está, por las agresiones machistas o las violaciones.
La diversidad en toda su extensión
Ya he hablado del colectivo LGTBI+ y de las mujeres, pero todos los temas que se engloban en el concepto de diversidad tienen cabida o podrían tenerla.
Es una tendencia que va a ir a más en los próximos años en las series de ficción.
La diversidad es un elemento intrínseco a cada persona y por ello categorizar según raza, cultura, ideología, género, capacidades, personalidad, edad u otros muchos aspectos, pueden limitar una visión íntegra y global de la persona.
Los aspectos propios de la diversidad que presentan mayores retos sociales en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación son el cultural, el racial, el de género, el funcional (discapacidad) y el generacional.
Son temas, menos los ya comentados, que van a ir en aumento en los próximos años en las series y, por tanto, es una buena idea ponerse a trabajar en una historia sobre esto.
La salud mental y el suicidio
Como creador/a de series de ficción, te invito a que ejerzas una escucha activa en la sociedad, porque los temas que son tendencia ahora en la ficción comenzaron a sonar en la sociedad mucho antes.
Ahora todo el mundo habla de salud mental, algo que se ha incrementado tras el suicidio de la actriz Verónica Forqué, pero de lo que ya se lleva escuchando hace tiempo.
Uno de los cortometrajes nominados al Goya, ‘Votamos’, ha puesto el tema de la salud mental sobre la mesa y apuesto a que en el futuro vamos a ver más series relacionadas con ella.
Me la juego también a que pronto veremos series donde se trate el suicidio desde un punto de vista diferente a como suele hacerse habitualmente. Y no, no me estoy refiriendo a series como Por 13 razones.
El resto de temas de la agenda 2030
Los 17 grandes compromisos en forma de ODS alcanzados por el G20 para el año 2030 están formados por: la eliminación de la pobreza, terminar con el hambre, asegurar vidas saludables, educación de calidad, igualdad de género, agua potable y saneamiento, energía sostenible, buenos trabajos y crecimiento económico, innovación e infraestructuras, reducir las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, consumo responsable, combatir el cambio climático, conservar los océanos, proteger los ecosistemas terrestres, paz y justicia y alianzas globales para conseguir las metas.
En los últimos meses, en mercados he constatado la existencia de numerosos proyectos que intentan hablar de la lucha contra el cambio climático. Eso solo un ejemplo de los temas ODS que se pueden tratar, pero en esa lista de 17 tienes otros 16 que te pueden servir de inspiración.
Adaptaciones literarias
Siempre han estado presentes y cada vez más se ven como un valor a la hora de vender un proyecto.
Sé que normalmente un/a guionista no tiene la liquidez suficiente como para afrontar la compra de los derechos de un best-seller, pero igual hay algún escritor o escritora no tan exitoso con el que puedas llegar a un acuerdo. Además, eres guionista, seguramente tengas amigos y amigas novelistas.
Una series basada en una IP ya existente es un valor a la hora de conseguir venderla.
Series juveniles
Durante años, los adolescentes fueron abandonados por la ficción en televisión ya que habían dejado de consumirla. Sin embargo, con la llegada de las plataformas se ha demostrado que son grandes consumidores de ficción y el éxito de series como Élite, Paraíso u otras que ya han sido anunciadas como La edad de la Ira (adaptación de novela), dan buena cuenta de ello.
Las plataformas que están más volcadas en las series juveniles son Netflix y Atresplayer.
Y va a seguir habiendo series juveniles porque son muy rentables para las plataformas en términos de fidelización de la audiencia.