
13 Jul Si sabes hacer reír, te puedes hacer muy rico
Por LUIS MURILLO MORENO
AHORA O NUNCA
Hace pocos días vi “Ahora o nunca”, una película escrita por Jorge Lara y Francisco Roncal, dirigida por María Ripoll e interpretada por Dani Rovira y María Valverde.
Eva y Alex, tras varios años de noviazgo, deciden contraer matrimonio en el pueblo inglés donde se enamoraron. Todo va bien hasta que, un día antes de la boda, una huelga de controladores aéreos impide que el novio, el padre y el suegro de éste, así como el grueso de invitados, se reúnan con la novia y su séquito a la hora fijada para la boda. Pero dicha huelga no es el único impedimento que retrasa la boda. Aparecen, lógicamente, otras dificultades que impiden hasta el final tener el enlace matrimonial en paz.
La crítica, en general, no le ha sido muy favorable en los dos grandes diarios:
«Un proyecto que sabotea a su afortunado reparto. (…) chirriante registro costumbrista (…) no busca la risa del espectador, sino su avasallamiento.» Jordi Costa: Diario El País
«Ni una broma entra a tiempo, no existe el más mínimo pulso en la dirección (…) mantiene el tono de una serie de televisión mal hecha» Luis Martínez: Diario El Mundo
Y más benigna en ABC y Fotogramas.
«Trata cuestiones de «clase», de sentimientos, de indignación o simplemente morales mediante la caricatura de personajes y de situaciones (…) que resultan tan propias, entrañables y graciosas como para pasar un buen rato junto a ellas. (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)» E. Rodríguez Marchante: Diario ABC .
Mi opinión personal: historia mediocre pero con tres giros muy buenos, uno de ellos casi genial. Guion con bastantes baches pero con media docena de gags francamente divertidos. Dirección más televisiva que cinematográfica. Protagonistas: Dani Rovira haciendo de Dani Rovira. María Valverde muy plana.
Dicho lo anterior…
Tanto las opiniones de los sesudos críticos como mis humildes impresiones no importan absolutamente nada. “Ahora o nunca” está siendo un rotundo éxito, un bombazo en taquilla, un blockbuster, como le llaman los retrocinéfilos, una peli pop corn como la denominan los progrecinéfilos, una de palomitas como las llama mi cuñado.
Si sus creadores han pretendido rodar una película para hacer reír a los espectadores y ganar dinero, y lo han conseguido, sobran todos los comentarios críticos. Han logrado un éxito y punto.
AHORA Y SIEMPRE
El éxito de “Ahora o nunca” me lleva a la siguiente reflexión: si yo tuviera dinero para producir una película en España, hoy y ahora, rodaría una comedia. Y este “hoy y ahora” se puede traducir por “ahora y siempre” porque si tiramos de la historia del cine español veremos que la comedia ha sido el gran género nacional.
La larga era de Pedro Lazaga, con y sin Paco Martinez Soria y López Vazquez. La gloriosa época de Mariano Ozores, (sí, gloriosa para la industria cinematográfica, para los actores, para el gran público, para los productores, para los distribuidores, para las salas…). La comedia sociopolítica del maestro Berlanga. La eficaz “torrentera” de Santiago Segura. La “negrura” de Alex de la Iglesia. Y en la actualidad, el megaéxito de “Ocho apellidos vascos” y los aciertos de “Perdiendo el norte” y “Ahora o nunca”.
Todo lo anterior prueba de manera inequívoca que el público español quiere reírse y, en consecuencia, en cuanto una cinta le da el más mínimo motivo para ello la lanza al estrellato de la taquilla.
INGREDIENTES PARA UNA COMEDIA DE ÉXITO
Como apuntaba antes, si yo fuera productor rodaría una comedia netamente española. Lo cual, traducido a otra dimensión, significa que, si fuera guionista, estaría ya aporreando las teclas del portátil confeccionando ciento veinte páginas llenas de gags y situaciones hilarantes.
Obviamente, no existe una fórmula de éxito. Los fenómenos sociológicos cinematográficos, como por ejemplo “Ocho apellidos vascos”, no pueden servir de matriz para otros creadores.
Sin embargo, analizando los taquillazos más recientes de la comedia española se puede extraer una serie de ingredientes que hay que combinar en cualquier guion que aspire a gozar del favor del gran público. Éste es mi…
DECÁLOGO
1.- Concepto social muy reconocible: el problema vasco, una boda, la emigración, etc.
2.- Inevitable conflicto de pareja joven con enredo incluido, predominando claramente la vertiente cómica sobre la romántica.
2.- Protagonistas entre 25 y 35 años con claros ribetes de perdedores.
3.- Ecosistema urbano y costumbrista. Nada de pijerío fumado.
4.- Ideología filoprogresista con crítica, suave, al orden establecido.
6.- Trama primaria fuerte y derivaciones secundarias de escasa entidad.
7.- Personajes subalternos de trazado cómico grueso.
8.- Equilibrio entre gags fáciles y diálogos inteligentes.
9.- Tratamiento exquisito de lo erótico-festivo. Es decir, alarde de elipsis para no molestar a parte de los espectadores
10.- Búsqueda a toda costa de la risa fácil del espectador, aunque para ello se tenga que acudir a toques surrealistas y/o esperpénticos.
FINAL
Y lo más importante de todo, finalizado el guion, peregrinación a Lourdes para rogar a Nuestra Señora que algún productor vea en dicho guion el taquillazo que tú has creado.
El viaje a Lourdes, lógicamente, de rodillas…