Siete razones para acreditarte en un festival si eres guionista

¿Eres guionista o aspirante a guionista y aún no te has acreditado por ir a un festival de cine o de series de TV? Y cuando digo que te acredites, no me refiero a la acreditación de prensa que te da derecho solo a ver las proyecciones y escribir una crítica en un medio de comunicación o en tu blog. Me refiero a que te acredites como profesional. Porque sí, métetelo en la cabeza, tú eres un profesional del sector audiovisual.

Te aviso, normalmente la acreditación profesional cuesta dinero, más o menos dependiendo del nivel del festival, pero te aseguro que será una inversión que vas a amortizar con creces.

¿Te estás preguntando por qué? Pues te lo voy a explicar con varias razones por las que no solo es una buena idea, sino una decisión imprescindible para lanzar tu carrera como guionista o mejorarla.

Vamos allá.

1 – Para conocer las tendencias del mercado

Con la acreditación vas a tener derecho a ver en salas de cine todas las películas y series seleccionadas en el festival y, de esta manera, como te indiqué en su momento, podrás conocer cuáles son las tendencias del mercado, qué tipo de temáticas, géneros e historias se están realizando. Esto te dará una idea sobre los proyectos en los que vienes trabajando. A veces, verás que se ha hecho una película o una serie parecida a la tuya y esto inexorablemente afectará negativamente a tu proyecto. Pero en otras ocasiones ratificará tu idea, confirmará que tu proyecto es el que demanda el mercado. Pero ojo, ver películas y series no es lo que más debes hacer si vas acreditado como profesional a un festival de cine.

2 – Para tener reuniones con otros profesionales

Y cuando digo profesionales, me refiero a guionistas, pero también a directores, productores, distribuidores y agentes de ventas. Todos pueden apoyar tu proyecto de una u otra manera.

A veces me escriben lectores del blog preguntando cómo pueden contactar con productores para hacerles llegar su proyecto. Bien, pues en los festivales de cine, los productores suelen estar mucho más abiertos a tener reuniones con guionistas que les lleven proyecto. Algunos, en ese momento, se encuentran a la caza de proyectos.

Solicítales una reunión y hazles el pitch de tu proyecto. En el peor de los casos, rechazarán tu idea, pero ya los conocerás para futuras reuniones y los próximos proyectos que tengas entre manos.

3 – Para presentarte a convocatorias

Muchos festivales, aparte de las convocatorias oficiales para obras ya terminadas, tienen concursos de guiones o de proyectos, bien sea de cortometrajes, largometrajes o series de TV. En muchas ocasiones, necesitas estar acreditado para poder optar a esos premios, dotaciones económicas que bien te pueden ayudar para llevar comida al plato o pagar el alquiler, o bien puedes destinar a la producción o desarrollo de tu proyecto.

4 – Para formarte en las masterclasses o paneles

Casi todos los festivales en los que te puedes acreditar como profesional celebran actividades de la industria. Entre ellas podrás asistir a masterclasses o charlas de showrunners, directores o productores y todas te permitirán conocer mucho más el mercado en el que te mueves y te darán ideas para afrontar los siguientes proyectos.

Conocerás mejor el sector, las tendencias, las nuevas tecnologías del audiovisual o las futuras posibilidades narrativas que permiten los nuevos formatos.

5 – Para hacer networking en los cócteles

Todos los festivales, y mucho más cuando se vaya recuperando la presencialidad y la llamada nueva normalidad, realizan cócteles o eventos en los que los acreditados pueden departir con otros profesionales. En ese ambiente relajado, es el momento ideal para hacer networking, para conocer personas del sector, contactos que en el futuro te puede servir de muchas maneras. Quizá para vender tu proyecto o un proyecto futuro, o para que te den trabajo como guionista en una serie o programa de televisión.

Además, con los estrenos de las películas, puede haber fiestas en terrazas o discotecas, donde podrás ampliar tu red de contactos.

6 – Para conocer la ciudad del festival

En este caso, suele ser un además, pero también es importante. Casi todos los festivales llevan añadidos rutas turísticas de las ciudades en las que se celebran. Y si es una ciudad con un festival de cine, desde luego que será interesante desde el punto de vista cultural.

7 – Para llevarte la experiencia a casa

Tras haber acudido al festival, te llevarás una mochila llena de experiencias: te habrás enriquecido culturalmente, serás mejor guionista, habrás conocido gente (hay quien ha encontrado el amor), te sentirás más profesional y, quién sabe, puede que hayas sembrado el germen para vender tu guión. O los siguientes.