
06 Feb Qué es el Freejazz en guion
Hace un par de años en un encuentro organizado por el sindicato de guionistas ALMA tuve ocasión de departir con un conocida actriz de una exitosa serie española. No estaba contenta con el desarrollo de su personaje en la historia y lo atribuía a lo que ella denominaba el freejazz de los guionistas.
Al oírlo, me pareció un termino maravilloso al definir perfectamente algo que yo había experimentado in situ en algunas salas de guión y que podría identificar perfectamente desde fuera como espectador de una serie.
Imagino que a estas alturas ya sabrás a lo que se refiere pero pongámonos en situación.

El estilo musical FreeJazz
El jazz era una música de raíces totalmente negras y que había ido perdiendo su identidad al ser tocada y adoptada por el mainstream. Por ello, en la búsqueda de los límites del jazz y del alejamiento de todo lo que la música clásica de origen europeo y blanco le iba introduciendo, Charles Mingus y Ornette Coleman experimentaron con la atonalidad. El segundo llegó a editar un disco llamado Free Jazz, sentando las bases para un nuevo estilo y bautizándolo, ya que este estilo se conoce como Freejazz.
Según la Wikipedia, las características del Freejazz son:
– El ritmo no se localiza en ningún grupo de instrumentos, sino que se extiende a la globalidad en forma de impulsos, de energía. Es decir, se trata de un visión moderna de la polirritmia del hot.
– Los tempos se conciben de manera herética respecto de la ortodoxia occidental, variando de manera perceptible.
– La melodía y el ritmo no se tratan como sectores independientes, sino interrelacionados.
– A los acordes y la estructura melódico-armónica se enfrenta la invención espontánea, la acción y la atonalidad.
– Se pierde totalmente el concepto de fraseo, llegándose a una autonomía de los distintos sonidos, ampliándose la entonación y el timbre específico de los instrumentos al campo de los ruidos.
– Se incorporan experiencias sonoras y filosóficas de otras músicas del mundo, especialmente de África.
– Todos estos aspectos suponen, realmente, un intento de «vuelta a lo africano» sin renuncia a la modernidad, incluso con especial énfasis en la modernidad. Aparecen aspectos que recuperan elementos esenciales del hot, como la improvisación colectiva, la polirritmia, la vocalización de los instrumentos, etc.
Qué es entonces el Freejazz en guión
Para mí es la pura improvisación por trabajar si un método específico y sin una organización.
Por ejemplo, si no trabajas lo suficiente el mapa de tramas de una serie o si lo haces pero no lo respetas a las primeras de cambio porque el capítulo uno es “muy flojo” estás haciendo Freejazz. Hay gente que directamente trabaja sin mapa de tramas. Y esto, lógicamente tiene sus consecuencias porque a partir de ahí es la pura improvisación sin reflexionar suficientemente sobre los argumentos porque los plazos te comen.
¿Qué consecuencias puede tener?
- Personajes que evolucionan de manera inverosímil o incoherente.
- Agujeros de guión o cosas que no terminas de explicar al espectador, lo que significa, de alguna manera, estafarle.
- Incoherencias en la trama que el espectador sabrá detectar porque a veces tiene más cultura audiovisual que nosotros mismos.
- Ir escribiendo a golpe de bombas de humo o giros inverosímiles que luego tendrás poca maniobrabilidad para explicar.
- En definitiva, una sucesión de fuegos de artificio sin ningún sentido.
- Y lo que es peor, corres el riesgo de hacerte repetitivo.
El Freejazz en el mundo del cine es trabajar sin escaleta, sin conocer el final de antemano, simplemente escribiendo sin saber a dónde vas, con la idea equivocada de que acabarás encontrándote.
Y ojo, no estoy diciendo que el mapa de tramas o la escaleta sean sagrados y que no se pueda cambiar por el camino, cosa que acaba sucediendo muchas veces de una manera natural. Pero una cosa es la lógica evolución de la escritura y las reescrituras y otra es el Freejazz. Y tú y yo lo sabemos.
¿Y tú? ¿Eres partidario del freejazz en el guión? ¿De reventar el mapa de tramas a las primeras de cambio o de escribir sin escaleta? ¿Piensas que la improvisación puede llevarte a descubrimientos inesperados?