22 Abr Perseverancia, el arma secreta del guionista
El 28 de mayo se estrena en Amazon Prime Video la serie PAROT, de la que soy cocreador y en la que participo también como guionista y productor ejecutivo.
Han pasado ocho años desde la idea al estreno de la serie y el principal secreto para haberlo logrado ha sido haber creído fervientemente en que tenía una premisa buena y seguir intentándolo y mejorando el concepto.
Por mucho que se me cerraran puertas o no fuera seleccionada en procesos, yo seguía ahí, perseverante.
O como me dijo Gonzalo Sagardía, ceo de Onza TV, cuando empecé a trabajar con él, hay pocas cosas que se resistan a la persistencia.
Una historia que fue concebida primero para un largometraje, que por el camino estuvo a punto de convertirse en novela y, después, se transformó en serie de televisión.
Yo me veía a mi mismo como el protagonista de una serie o una película. Tenía un objetivo: que el proyecto se hiciera realidad. Y, para ello, tenía que ir logrando miniobjetivos e ir superando obstáculos, como, por ejemplo, tener un tratamiento decente para presentar, ser seleccionado en un laboratorio o firmar con una productora de peso.
Mi antagonista era la competencia brutal que existe en el mercado para conseguir que los proyectos se hagan realidad. Se hacen más series que antes, es cierto, pero hay muchísimos más guionistas o productoras moviendo proyectos. Todo el mundo lleva en su cartera varias propuestas.
Por el camino, llegaban los reveses, como el no de una importante productora cuando parecía interesada en el proyecto, el rechazo de una plataforma, pese a que les gustaba el concepto, pero ya tenían demasiados thrillers o la falta de un tercer socio que no llegaba para completar la financiación.
Pero, como dicen los emprendedores, el truco está en saber levantarte con más fuerza si cabe después de cada derrota.

Una carrera llena de obstáculos
Ha sido un proceso largo desde que tuviera la idea allá por 2013, cuando se produjo la sentencia de Estrasburgo que derogó la doctrina Parot y, como consecuencia de ello, fueran excarcelados casi 100 terroristas, asesinos múltiples y violadores.
Me planteé… ¿qué pasaría si, una vez esos criminales estuvieran en libertad, hubiese alguien que comenzara a asesinarlos uno a uno de la misma manera en que ellos mataron a sus víctimas?
Le conté la idea a mi padre e inmediatamente pensamos que podía haber una historia interesante para un largometraje. Así que no pusimos manos a la obra y escribimos el tratamiento de la película.
Tratamiento que registré en marzo de 2014 y que presenté a un laboratorio de guión, Madrid Crealab, en el que fue seleccionado.
Eso me ratificó que teníamos una buena idea que hacía falta pulir.
Gracias al laboratorio, trabajé más el proyecto y, finalmente hice mi primer documento de marketing, un Flyer.
Además, al final del laboratorio, se llevó a cabo un evento de pitching y, gracias a él, y al flyer, hubo dos productoras interesadas en la película como largometraje. La primera de ellas fue Impala, productora de la película de Emilio Martínez Lázaro ‘Miamor Perdido’. La segunda fue Bowfinger, productora de Santiago Segura y María Luisa Gutiérrez, artífice de grandes éxitos como ‘Padre no hay más que uno’.
Pero aquello no terminó de cuajar.
Así que seguí moviendo el proyecto como largometraje por diferentes productoras y lo presenté a alguna que otra ayuda pública de guión… ¡sin éxito!
Una de esas productoras fue Vértice, que veía el proyecto como una serie de TV. Aquel productor pensaba que era ideal para Mediaset y habló con un contacto que tenía en la cadena de Vasile, que le dijo que en ese momento no estaban interesados en thrillers. Así que el productor de Vértice desechó el proyecto.
Pero me quedé con la copla.
Decidí convertir el proyecto en una serie de TV, para lo cual elaboré el Dossier 1.
Lo seguí moviendo por productoras y hasta me reuní con una cadena de televisión y una plataforma.
Primero lo hice con Mediaset y a Toni Sevilla, entonces director de ficción de la cadena de Fuencarral, le encantó el proyecto. Así que le envié todo el material.
Imaginad cómo me quedé cuando dos semanas después de leí en Vertele que Toni Sevilla abandonaba Mediaset.
Después me reuní con Movistar, quiénes valoraron el proyecto muy positivamente aunque finalmente lo descartaron.
En aquel entonces yo había escrito algunos libros con seudónimos que no imaginarías para una editorial muy importante en España. Así que decidí presentarle el tratamiento para ver si veía ahí una novela y me encargaban escribirla.
¿Sabes qué me respondieron?
Que el tema de ETA no funcionaba en las novelas. Yo le dije que no era solo de ETA, que como verás, en la serie está tocado muy colateralmente, sino que era un thriller vertiginoso.
Nada, no hubo manera de convencer a esta persona de la editorial, quien además, me dijo: “Ahora Fernando Aramburu va a publicar una novela sobre ETA que se llama Patria. Seguro que se la pega, porque la gente no quiere leer cosas de ETA”.
Que esto te sirva para que veas que nadie tiene la fórmula mágica y que por mucho que te rechacen un proyecto, quizá la persona que lo hace está equivocada.
Patria luego se convirtió en un exitazo editorial y dio lugar a la primera serie que HBO anunció en España.
Pero volvamos a Parot.
No me desanimé y seguí moviendo el proyecto, hasta que por fin me reuní con Onza TV, a quiénes les encantó la premisa y el desarrollo de la investigación de la serie.
Pensaron en meter a alguien de peso en la serie y decidieron que la persona idónea era Javier Olivares, creador de El Ministerio del Tiempo, con quién ya habían trabajado antes.
Encantados, mi padre y yo nos reunimos con Javier Olivares y hubo buen feeling.
Pero dos semanas después leí en Vertele que Javier Olivares fichaba por Mediapro en exclusiva.
Así que el proyecto se paró unos meses.
Hasta que desde Onza nos dijeron que se iba a meter Alonso Laporta, quien también había sido guionista de El Ministerio del Tiempo.
Así que Alonso, mi padre y yo nos pusimos manos a la obra y escribimos el Dossier 2.
Happy end
Ese dossier se presentó a varias plataformas y cadenas de TV con varias negociaciones hasta que finalmente quedó claro que el proyecto iba a ser coproducido por TVE con la participación de Amazon Prime Video.
El último empujón para que la serie se llevara a cabo lo dio Pilar Nadal, con quien TVE ya había trabajado en Águila Roja y que aportó un cambio fundamental para la venta de la serie.
Después, fundamental para finalizar la financiación, entró Viacom CBS.
Pilar Nadal se convirtió en la showrunner de la serie.
Por todo esto te animo a que no te desanimes por recibir un rechazo de una productora, de un laboratorio o de una cadena.
Esto va de recibir muchos noes hasta conseguir un sí.
Lo importante es tener una buena idea y creer en ella. Lo demás hay que apostarlo por la perseverancia.
Parot se estrena el 28 de mayo de 2021 en Amazon Prime Video y todavía no hay fecha de estreno de la serie en TVE.
Al final, además, de Pilar Nadal, Alonso Laporta, mi padre y yo (quienes también participamos en la producción ejecutiva), también han escrito capítulos Olga Salvador y Mauricio Romero. Los directores son Gustavo Ron y Rafa Montesinos. Y entre el elenco actoral están Adriana Ugarte, Iván Massagué, Blanca Portillo, Javier Albalá y Antonio Dechent.
Hay pocas cosas que se resistan a la persistencia.