La lista que debes repasar antes de dar a conocer tu guion

Da igual que sea a un concurso de guion, a una productora, a un agente, a un director de cine que crees que te puede ayudar a encontrar la financiación, todos los guionistas deberíamos tratar de revisar esta lista antes de darle al botón de enviar.

Ten en cuenta que se trata de la primera vez que alguien con capacidad de decisión sobre tu guion y de catapultarlo hacia su producción va a leerlo. Y, desgraciadamente, muchas veces, casi siempre, la primera impresión es la que cuenta. Probablemente sea la única oportunidad que tengas de enganchar a esa persona. No habrá más. Al menos antes esos ojos. Si el guion no es lo suficientemente bueno para sus estándares y no resulta atractivo para esos directivos, que en última instancia, deben decidir si seguir adelante con él, habrás fracasado. Los habrás perdido antes de tenerlos.

Por este motivo te recomiendo varios hábitos que yo ejerzo antes de enviar un guion. Esto no quiere decir que sean la fórmula mágica de la coca-cola y sólo por realizarlo ya haya un 100% de que tu obra finalmente se produzca y se estrene en salas, pero sin duda serán más papeletas para lograrlo.

¿TIENES PERMISO PARA ENVIAR EL GUION?

Esto, aunque parezca obvio, es algo primordial. Antes de enviar el guion a bocajarro, debes preguntar a la persona que vas mandárselo si te da permiso para poder hacerlo. No siempre una productora o un director están en disposición de recibir material no solicitado.

Muchas productoras tienen mucho miedo de que algún guionista les denuncie por plagio y temen que lo que tú les envíes se parezca algo a proyectos en los que ellos están trabajando. Por este motivo, y aunque a veces nos resulte absurdo, directamente no aceptan guiones de largo, de televisión o tratamientos. Incluso hay algunas agencias que ni aceptan emails en los que se expongan log-lines o sinopsis cortas.

Por este motivo, lo primero que debes hacer es preguntar a la persona en cuestión, a través de un email, por teléfono o en persona, para saber si está dispuesto a recibir el material.

En algunas ocasiones estarás obligado a rellenar un formulario o un documento en el que liberas a la empresa de cualquier litigio en caso de que algo de lo que tú les has enviado sea similar a lo que ellos tienen o vayan a hacer.

¿TU GUION POSEE LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE REQUIEREN PARA LA CONVOCATORIA?

Hay que leer siempre atentamente los términos y condiciones de cada convocatoria a la que te presentas porque si tu obra no reúne las características necesarias sólo te servirá para perder el tiempo y, en muchos casos, el dinero.

Algunas veces, sobre todo en Estados Unidos y América Latina, las convocatorias te exigen, por ejemplo, no haber trabajando profesionalmente como guionista o haber ingresado menos de una determinada cantidad de dinero gracias a tus quehaceres en el mundo del guion.

En otras ocasiones se pide que un guion sea de un determinado género cinematográfico o de un tema concreto. Obviamente, los jurados no van a elegir ninguna obra que se salga de lo previamente establecido en las condiciones.

Si, por ejemplo, se ha vetado algún contenido en el concurso como, por ejemplo, escenas de sexo o ataques a la religión, sin duda esto es algo que hay que tener en cuenta a la hora de enviar el guion. Tendrás que reescribir el texto para cambiar algunas escenas o buscar otro lugar para poder enviarlo.

Hay otro tipo de requerimientos como, por ejemplo, la longitud del guion. En muchas ocasiones se exponen en la convocatoria un número mínimo o máximo de páginas, o una duración aproximada en minutos, o un número concreto de secuencias.

CONSEJO: Si no puedes o no quieres editar tu guion para acomodarlo a las exigencias de la convocatoria, envíalo a otro lugar. Pero si quieres hacerlo, puedes utilizar varios trucos utilizando tu software de guion Final Draft, cambiando algunas características del tipo de letra o, también, ajustando los márgenes. Muchas veces puede haber 3 o 4 páginas de diferencia y en ocasiones es suficiente para que tu guion reúna las características de longitud.

¿HAS HECHO UNA REVISIÓN DE TU GUION ÓPTIMA HASTA EL FINAL?

Aunque esto es obvio, uno de los errores más comunes, especialmente en guionistas noveles, es enviar el texto con faltas ortográficas, errores tipográficos, gramáticos o de puntuación. Esto es algo que también enfurece a los lectores de guion.

Así que te aconsejo que leas el guion línea por línea, ya que es muy fácil que se te pase alguna errata. No te preocupes por releer todas las veces que sea necesario, ya que cada vez que lo hagas encontrarás pequeños detalles y matices a mejorar. Otra opción es pasarle el texto a un amigo

ENVIA EL GUION EN EL FORMATO SOLICITADO

No todos los concursos o convocatorias solicitan el guion en el mismo formato aunque es verdad que la manera más habitual en que es solicitado es en PDF. No suelen desear que los textos sean enviados en Word, Final Draft, Celtx o Movie Magic. Recuerda que un archivo en PDF es mucho más fácil de leer si no vas a modificar el texto ya que es un formato universal. Casi todos los softwares de guion o los procesadores de textos te permiten exportar los documentos en PDF.

¿TU PORTADA SIGUE LOS REQUERIMIENTOS?

Los diferentes concursos, competiciones, laboratorios o becas tienen diferentes condiciones. Algunas no quieren cierta información de identificación como el nombre del autor o la información de contacto. En otros este aspecto no importa. Comprueba dos veces qué tipo de información es requerida en este sentido.

Ni con concursos, productoras, agencias de talento o estudios es necesario colocar en la portada el número de registro de la propiedad intelectual ya que se sobrentiende que eres el autor y te has asegurado en este sentido.

Además, no hay necesidad de colocar en esta página log-lines, sinopsis, tratamientos o arte conceptual. Tu guion debe hablar por sí mismo.

Pero, eso sí, asegúrate de que hay una página con el título. Muchas veces, al volcar el trabajo a un PDF, muchos guionistas olvidan poner la página del título. En la mayoría de los softwares de guion existe una opción para este asunto.

REGISTRA TU OBRA

Es muy importante que antes de que envíes tu guion para que sea leído por cualquier persona o entidad, hayas hecho previamente el registro de la misma. Si no te quieres desplazar hasta el registro de tu ciudad y quieres tener tarifa plana para registrar todas las obras que quieras, te recomiendo que uses Safe Creative.

Recuerda que con el código cupón 6SY9TU tienes un 2o% de descuento en la tarifa anual.

¿TU OBRA NO VULNERA DERECHOS DE DE OTROS?

Igual que tú no quieres que plagien tu obra, y por eso la registras, no debes plagiar a otros, ni sus historias ni sus personajes. Si vas a hacer una adaptación de un obra existente, ya sea en formato audiovisual, teatral o una novela, debes contar con los derechos de la misma antes de enviar el guion a ninguna convocatoria.

La única excepción es que la convocatoria te pida explícitamente que mandes un guion basado en alguna obra ya existente.

¿TIENES EL MEJOR GUION POSIBLE?

Muchos guionistas se dan demasiada prisa en acabar un guion por miedo a que les cumpla el plazo para enviarlo a la convocatoria. Es verdad que es muy emocionante cuando terminas el guion y quieres enseñárselo al mundo. En cualquier caso, una vez más, recuerda que la primera impresión es la que cuenta y probablemente si ésta no es buena, será la última.

Si tu guion ocupa 125 páginas, pero fácilmente se pueden convertir en 115 con una buena reescritura, ve a por ello. Borra todo lo que sea innecesario a pesar de que sean escenas o momentos que te gustan mucho. Incluso personajes que al final puedan resultar insustanciales.

Por eso te recomiendo que antes de que se cumpla el plazo, te guardes un tiempo para releer el guion tantas veces como sea necesario, pensando en cortar cosas. Puedes ser secuencias completas, descripciones, diálogos, etc… También quita el texto en negrita o subrayado, los consejos de dirección en forma de planos, las transiciones inútiles. Por favor, excluye del guion todos los “CORTA A”.

Menos es más.

Recuerda que el guion que envías para la industria eres tú. Así de claro. Es representativo de tu experiencia, tu talento, tu escritura y de la confianza que una productora puede poner en ti. La peor compañera de viaje en esta situación es la prisa.