
16 Feb Todo lo que necesitas para cultivar tu INSTINTO CINEASTA
Conocí a Marieta hace un par de años cuando asistí a uno de los meetings de cine organizados por ella. Tenía solo 22 años y había sido capaz de organizar un evento que había convocado a un montón de cineastas jóvenes y que se llevó a cabo en la Fundación Telefónica de Madrid. Hizo la presentación del acto y desde el primer momento me fascinó su disposición y su amor por el cine y el audiovisual. Ha sido guionista, directora, productora, organizadora de eventos. Tiene solo 24 años, pero cuando yo le hablo a otros colegas de ella la denomino «LA BRILLANTE». Ha avanzado mucho en un poco tiempo y ha escrito un libro, Instinto Cineasta, que da muchas claves sobre cómo empezar en el mundo del cine, como dice su claim, «sin follarte a nadie».
Hoy le hago esta entrevista ya que creo que, a pesar de su juventud, tiene una amplia experiencia en muchos aspectos y el libro que ha escrito puede servir de guía para muchos de los que os estáis planteando entrar en este mundo tan loco que el audiovisual, el cine, los cortos y otras muchas cosas.
Tienes solo 24 años y ya has hecho mucho en el mundo del cine, sobre todo de los cortometrajes. ¿Cuándo decidiste que querías empezar a trabajar en el mundo del cine y cómo empezaste?
Desde pequeña quería ser actriz, desde los 9 años más o menos, pero no conseguí convencer nunca a mi familia de que me apuntaran a castings y esperaban que se me fuera de la cabeza. Estuve en el Laboratorio de teatro William Layton varios años y me propuse encontrar compañeros con los que rodar para actuar en sus proyectos e ir avanzando por mi cuenta, ya que no podía unirme a una agencia. En un curso de 2 semanas para jóvenes en la ECAM conocí a cineastas con los que empecé una productora, y se convirtieron en mis mejores amigos. Nos fue bastante bien, rodamos muchísimo en un año y nos dieron algunos premios. También nos dieron 3000€ en el programa Think Big de la Fundación Telefónica al que se apuntó uno de mis amigos con el proyecto, además de que él recibió mentorías. Para nosotros eso era muchísimo dinero, pero llevábamos ya un tiempo rodando igualmente. Cada uno aportábamos una cosa: uno tenía una cámara, otro un trípode, otro unos focos… Con material bastante básico nos valía para hacer de todo.
Después en segundo de bachillerato los Sábados iba a una escuela de cine municipal que había en Boadilla del Monte. Lo montó una mujer con muchos contactos en el mundo del cine para su hija, que quería ser cineasta. Así muchos más pudimos beneficiarnos de su iniciativa, con profesionales activos en el sector muy reconocidos. Tuve mucha suerte con eso, gente que está muy metidos en la industria con trabajo constante de todos los departamentos, y nos enseñaron como profesores visitantes y también rodando un cortometraje profesional. He llegado a rodar con algunos de mis profesores, fue una oportunidad buenísima.
Cuando rodé mi primer cortometraje y la gente de a mi alrededor vio el resultado se empezaron a tomar en serio mi vocación, pero no fue hasta los 17 años aproximadamente. Ah, y la experiencia de rodar mi primer corto como directora fue una cosa estresante, horrorosa… aunque ya había estado en bastantes rodajes. Creo que es algo que le pasa a casi todo el mundo cuando empiezan si lo hacen por su cuenta al margen de un programa académico.
¿En cuántos cortometrajes has participado?
Puf, muchísimos :) Al principio rotando en distintos puestos para aprender de todo, sobre la marcha, pero siguiendo una metodología de rodaje organizada. El director también era el guionista y el productor. Después se fueron sofisticando cada vez más y los puestos se fueron designando y delimitando en funciones. Creo que lo importante es que sabíamos rodar y funcionar en equipo tras el curso de la ECAM.
¿Cuáles has escrito y cuáles has dirigido?
Puedes ver todos mis proyectos aquí.
También has tenido una experiencia de trabajo como guionista en una productora… ¿Puedes contar cuál fue y cómo fue?
Fue maravilloso. Estuve escribiendo series de ficción de branded content para canales de youtube con un público infantil. Mi trabajo era designar una línea de contenidos basados en una estrategia que me venía dada, y además de escribir una de las series y vídeos sueltos, coordinar a un pool de guionistas. Como eran bastantes series que publicaban una o dos veces a la semana, sería imposible que lo escribiera todo una persona. Fue una experiencia muy enriquecedora con un equipo fantástico detrás, de los mejores que he tenido.
Y… tan joven, decides escribir un libro, Instinto Cineasta, para ayudar a aquellos que quieran trabajar en la industria del cine… ¿Cómo tomas la decisión de hacerlo?
Cuando uno empieza a desenvolverse en cualquier sector la cuestión no es el talento que uno tenga, sino la información a la que sea capaz de acceder. Hay mucho desconocimiento. Empezar es lo más difícil. Todos tenemos las mismas preguntas y no hay un mapa marcado que sea de referencia común como lo es para ser médico, abogado, etc. Pero que no haya un mapa no quiere decir que no haya unos hitos que tenemos en común muchos cineastas, lo que pasa que no hay tanta gente de a pie que conozca cómo funciona el sector y quienes están metidos tampoco saben teorizarlo del todo. Por eso es difícil saber por dónde empezar.
A medida que he ido aprendiendo de algunos cineastas y mentores empresariales también he ido guiando a los que vienen después. Por eso escribí el libro, para facilitar el acceso a quien quiera aportar en el mundo del cine, porque todos tenemos las mismas preguntas. Creo que cuanta mayor información maneje la gente más grande y fuerte será nuestro sector.
Y lo curioso, es que muchos de los contenidos que he considerado importantes a la hora de realizar progreso no tienen que ver necesariamente con el cine, sino con experiencias vitales como cómo encontrar a gente que te ayude, cómo pedir cosas, cómo aportar, cómo hablar con un cliente, ponerle un precio a tu trabajo, qué contratos firmar, cómo te tienes que plantear tu carrera a corto, medio, y largo plazo, y muchas otras cosas.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE INSTINTO CINEASTA?
Es un libro muy práctico que cuenta lo que nadie te cuenta… lo has dividido en cuatro grandes bloques, ¿no?
Formación, Comunidad, Producción y Mundo laboral. Puedes ver los detalles aquí, así como el índice o en el teaser. Es donde mejor explicado está :)
¿Crees que es imprescindible la formación en escuelas de cine o es mejor se autodidacta?
La mejor opción es aquella en la que te gastes menos dinero y que te permita unirte a proyectos o sacar los tuyos adelante, obtener los recursos para rodar dichos proyectos e integrarte en un ecosistema que te permita encontrar buenos amigos y un equipo con el que rodar. Se resume en: proyectos, recursos y compañeros.
En el libro he entrevistado a cineastas que tienen éxito y que se dedican a la profesión que han estudiado o audiovisuales en la universidad, o formación profesional, o han ido a la ECAM o a la ESCAC, o han estudiado fuera, o se han formado por su cuenta. Y he seleccionado a cineastas que han aprovechado al máximo las oportunidades que les han brindado, y que han conseguido proyectos, recursos y compañeros.
Si tienes dinero y crees que la escuela de cine te va a aportar eso, ve a la escuela de cine. Pero también piensa en si los 30.000€-80.000€ entre los 3-5 años que te vas a gastar entre la matrícula y salir de tu ciudad para ir (si es el caso), qué podrías pagar con esa misma cantidad de dinero. Puede parecerte mucho dinero pero si echas las cuentas:
10.000€ matrícula aprox.
6000€ alojamiento y vivir fuera de casa de tus padres de media por curso, pillando una habitación de 450€.
Multiplícalo por el número de años que vas a estudiar, y tienes tu presupuesto.
Ahora imagina lo que te podrías comprar de material, viajes en ir a festivales, rodar tus cortos, la distribución, etc. si lo hicieras por tu cuenta. Es una decisión personal; también depende de qué quieras hacer dentro del cine (dirección, guion, sonido, fotografía… )
La opción que a mí me parece mejor calidad/precio en general es la formación profesional en un instituto público: 400€ al año. Te dan una formación técnica en dos años y te metes directamente en prácticas en empresas. Creo que más gente debería considerarla. Algunas escuelas reconocidas en Madrid son el IES Jose Luis Garci y el IES Puerta Bonita.
Todo tiene sus pros y contras, pero lo importante es que lo disfrutes y lo aproveches al máximo.
¿Puedes dar algún ejemplo de recursos de los que hablas para formarte por tu cuenta?
Sí, todas las opciones que hay disponibles que muestras en tu newsletter todos los lunes. Las actividades y oportunidades abiertas de las escuelas abiertas al público. Los libros de cine y contenidos de internet. Los cursos gratuitos de organizaciones como DAMA, SGAE, ALMA, Fundación telefónica, la Academia de cine, eventos y coloquios en universidades, festivales de cine, etc. Unirte a los cortometrajes de fin de curso de escuelas de cine, o las extraescolares de escuelas o de centros municipales, o asociaciones de cineastas como CIMA, PNR, etc. Hay muchiiiísimas opciones, y las puedes descubrir suscribiéndote a newsletters y en Twitter. Cada ecosistema, en España o fuera, tiene sus lugares de referencia. Podrías hacerte un plan de actividades formativas y tener algo todos los días si vives en una ciudad. Y si vives en un lugar más pequeño o no encuentras lo que buscas, monta tú el evento: ve a una biblioteca pública o centro cultural y que te presten un espacio.
El segundo apartado es la Comunidad… ¿Cuál sería el mejor consejo que darías para hacer networking?
Haz amigos, no contactos. E intenta ver cómo puedes ayudar a los demás.
Y aquí quiero hablar del meeting de cine, que es una de tus principales obras… ¿Qué es, cómo lo creaste y qué te ha reportado?
Es un meetup de cineastas que escaló a un evento bastante más grande con objetivo de conocer a otros cineastas con los que sacar proyectos adelante y progresar juntos. Al no estar en escuela de cine tenía que buscarme una forma de encontrar proyectos, recursos y compañeros de los que he hablado antes, así que monté el Meeting.
Yo venía de una cultura estadounidense donde aprendí todas estas cosas, y como no encontraba ningún encuentro similar para cineastas que no fueran famosos, decidí montarlo yo. Era algo modesto, en una biblioteca pública. No te hace falta dinero, sólo preguntar en el ayuntamiento o en lugares públicos y te informarán de cómo llevar a cabo una iniciativa.
Ahora con mi productora Talkoo Films estamos montando la VIII edición, con un encuentro, actividades, networking, y muchos cineastas con proyectos. Puedes apuntarte aquí.
¿QUIERES COMPRAR ‘INSTINTO CINEASTA’?
De hecho, tu llegaste a reunir en Los Ángeles con alguien del departamento de contenidos de Disney, ¿no? ¿Cómo lo conseguiste?
Le escribí un email al presidente de Disney de Motion Pictures preguntándole por si podía recibirme en su oficina de LA cuando fui para allá, y me dijo que sí. La historia es bastante más larga, y tiene bastante más chicha; la cuento en el libro. Pero básicamente fue no tener miedo a preguntar y transmitir mi ilusión. Esta oportunidad fue algo que me ilusionó muchísimo también. Y sobre todo es una buena historia para hacer un zasca a todas las personas que me dijeron que no podía entrar en el mundo del cine porque no tenía contactos ni nadie de mi familia se dedica a ello. Quien quiera pensar que no es posible, que lo piense. Pero que me deje a mí hacer lo mío.
Y el tercer apartado es el de la Producción… ¿por qué debería leer tu libro la gente basándose en este apartado?
Porque no voy a contar demasiado que puedas aprender en una escuela de cine, sino cosas de la vida que no sé por qué no nos enseñan: qué cláusulas tienes que mirar en contratos, cuál es la motivación de cada miembro de vuestro equipo para unirse al proyecto, cómo obtener financiación de vías tradicionales y no tradicionales (crowdfunding), estrategia de contenidos y marketing de tu proyecto, etc.
INSTINTO CINEASTA INCLUYE GUÍA DE CROWDFUNDING
¿Has conseguido financiación pública para alguno de tus proyectos?
Sí, para un cortometraje llamado ‘Cantando en chino’, que se estrenará en la Semana del Corto y que ha sido seleccionado en el festival de Medina del Campo, lo cual me hace muy feliz. Fue porque un amigo me pidió que le ayudase a pedirla, y como yo era productora autónoma y él no, quería que yo le ayudase. Muy fácil: hicimos los papeles y los mandamos. Pensaba que no iba a salir, pero salió y la Comunidad de Madrid me financió un corto. De verdad que no tenía ninguna expectativa. Le ayudé porque hacer los papeles para conseguir una subvención era su TFG, y ya que iba a hacer el trabajo pues aprovechamos a pedirla. Esta es la historia breve de la subvención, pero para llegar a cumplir con los méritos y requisitos me llevó un recorrido de 6 años de progreso en esta industria. Aterrizo más esto en el libro a través de todas sus partes.
Para mis proyectos no pedí financiación pública porque pensé que eso nunca tocaba, pero al final mira, hay que intentarlo y a veces toca. Con cada proyecto buscaba la forma de sacarlo adelante y al final he tocado muchos tipos de financiación: influencers, marcas, crowdfunding, partners, o hacerlo con muy poco dinero, y al final de una forma u otra todos los proyectos salen.
Y, por último, Mundo Laboral… ¿Qué le espera en el mundo laboral a alguien quiere trabajar en ello?
Creo que quieras trabajar en el mundo del cine o en cualquier otra cosa, todo el mundo debería conocer ciertos aspectos básicos de lo que es trabajar: cómo negociar tu salario, ponerle precio a tu trabajo, las trampas que te pueden hacer las empresas y cómo detectarlas y evitarlas, cómo hacer una factura, qué es un business model canvas, cómo elegir buenos socios para montar tu empresa o tu proyecto, etc. Si no tienes información eres carne de que se aprovechen de ti, y no porque la gente sea mala, sino porque no has podido ponerte en valor.
¿Cuándo alguien debería trabajar gratis y cuándo no?
Lo mejor siempre es trabajar para uno mismo. Para mí, trabajar gratis está bien cuando son proyectos propios. Propios son aquellos en los que tú puedes poner las condiciones bajo las que quieres trabajar, para esta definición. En este sentido, te ha de aportar algo. Normalmente estos son proyectos artísticos sin ánimo de lucro. En definitiva, trabaja gratis sólo cuando lo hagas para ti.
Definitivamente no deberías trabajar gratis si:
· El proyecto tiene ánimo de lucro: publicidad, series, tele, cortometrajes esponsorizados por marcas, proyectos para entidades sin ánimo de lucro pero en el que alguien se lucra (te pueden vender hacer un proyecto social pero que esté pagado por una ong para la productora o por una empresa que quiera hacerse un lavado de cara).
· Tampoco trabajes gratis si te prometen que es un piloto para una cosa que quieren vender y no te remuneran o firmas con ellos que participarás en un rol concreto del proyecto una vez haya inversión. Si te dicen que participes que va a ser muy importante pero luego no te prometen ningún cacho del pastel por escrito, pasa del tema.
· No lo haces con ganas.
Trabajar gratis no es la única manera de empezar, así que si trabajas gratis o por un precio irrisorio para empresas que pueden pagar dinero, estás perjudicándote a ti y a todo el sector. No trabajes gratis, ni por debajo del valor del mercado, trabaja gratis sólo para ti.
Por último, quiero que me hables de tu proyecto actual, Talkoo Films… ¿Cuál es su filosofía?
Es una productora de publicidad orientado al branded content y los nuevos formatos. Entendemos el medio de internet porque hemos crecido en él desde el principio. Os cuento más en www.talkoofilms.com
¿Tienes algún proyecto para escribir o dirigir o producir pronto?
Producción tengo mucha publi porque es a lo que se dedica mi productora. Ahora quiero desarrollar mi propia serie relacionada con el cambio climático, pero eso está aún muy lejos. El libro era mi gran proyecto de escritura y entre proyecto y proyecto, escribo en mi blog Instinto cineasta.
¿Tu libro está disponible para vender fuera de España o solo en España?
Por ahora solamente en España porque es donde tengo la infraestructura para realizar envíos. Estoy trabajando para poder enviarlo a más países pronto.