Creamundi

  • INICIO
  • YO
  • SERVICIOS
    • 45 MINUTOS DE CONSULTA ONLINE SOBRE GUION
    • ANÁLISIS DE GUION
    • ANÁLISIS DE PROYECTO DE SERIE
    • MENTORÍA
    • CONSULTORÍA
  • RECURSOS
    • INSTINTO CINEASTA
    • LIBROS DE GUION
    • LIBROS CINEASTAS
    • SOFTWARES DE GUION
    • E-BOOKS
  • CURSOS
    • CURSOS GUION
    • CURSOS DE POSTPRODUCCIÓN
    • OTROS CURSOS AUDIOVISUAL
  • CONVOCATORIAS
  • UN REGALO
  • BLOG
  • CONTACTA

Los tres tipos de tramas de películas según Robert McKee

5 enero, 2019 by admin 3 Comments

Robert McKee, como sabes, es uno de los teóricos del guion más famosos y reconocidos.

Cualquier aspirante a guionista o profesional debería leer su manual ‘El Guion’, en el que analiza los principios de la escritura de guiones, desde la estructura hasta el estilo.

Éste es uno de libros que recomiendo en la lista de los libros para guionistas o manuales de guion.

Precisamente en ese libro expone su teoría de los tres tipos de trama que existen en todas las películas y que servirían para clasificar el 100% de los guiones de cine de ficción.

La trama es la pauta de acontecimiento coherente e interrelacionados que se deslizan por el tiempo para dar forma y diseño a una narración. Es revisada por el guionista una y otra vez hasta conseguir que parezca natural y fruto de la espontaneidad. Pero nada más lejos de la realidad.

¿Cuáles son esos tres tipos de trama?

ARQUITRAMA

Se trata del diseño clásico de una trama, entendiendo por clásico el más puro, atemporal y que se ha utilizado en todos los lugares del mundo sin excepción y desde tiempo inmemorial. Aquel que siguen las historias de los grandes mitos, los cuentos clásicos o las leyendas más antiguas.

El diseño clásico es aquel en el que el un protagonista activo lucha principalmente contra fuerzas externas antagonistas en la persecución de su objetivo a través de un tiempo continuo o lineal, dentro de una realidad ficticia coherente que se rige por las leyes de la causalidad hasta llegar a un final cerrado de cambio absoluto o irreversible.

Aunque ha menudo estos personajes sufren poderosos conflictos internos, en la arquitrama prevalecen las luchas en sus relaciones personales, con instituciones sociales o con las fuerzas de su mundo físico.

El protagonista es activo, persigue su objetivo llevando a cabo acciones que entran en conflicto directo con las personas y el mundo que le rodea.

Además, las cosas siempre ocurren por algún motivo y cada acto tienes sus consecuencias, qué a su vez se convierten en causas con otras consecuencias. Esto se llama causalidad.

Un final cerrado es aquel que responde a todas las preguntas planteadas en la historia y satisface todas las emociones evocadas.

Por tanto, podríamos decir que sus características son:

  • Causalidad
  • Final cerrado
  • Tiempo lineal
  • Conflicto externo
  • Un protagonista
  • Realidad coherente
  • Protagonista activo

Utilizan arquitrama la mayoría de las películas comerciales. Por ejemplo, todas las películas de Marvel incluyendo su último éxito, ‘Black Panther’, tienen un diseño clásico.

MINITRAMA

Se trata de una variación de la arquitrama tendente al minimalismo.

¿Qué quiere decir esto?

Que el guionista comienza con los elementos del diseño clásico para después ir reduciéndolos, menguando o truncando los rasgos de la arquitrama.

No quiere decir que no haya trama y su ejecución puede ser tan efectiva y emotiva como la de la arquitrama.

Se persigue la simplicidad y la economía sin que por ello se deje de satisfacer al espectador.

El conflicto de los personajes casi siempre es interno, sus propios pensamientos o sentimientos, conscientes o inconscientes.

Puede tener personajes múltiples, al revés que la arquitrama, que se suele centrar en un solo protagonista.

Dicho protagonista es pasivo, se muestra inactivo mientras persigue un deseo interior que está en conflicto con otros aspectos de su propia naturaleza.

Suelen tener finales abiertos, es decir, aquellos que dejan sin responder una o dos preguntas y alguna emoción insatisfecha.

El objetivo siempre es que el que el hombre o mujer que ha pagado la entrada del cine salga pensando: «¡Qué gran película!».

Sus características son:

  • Final abierto
  • Conflicto interno
  • Protagonista pasivo
  • Protagonistas múltiples

Utilizan la minitrama la mayoría de las películas de autor. Y entre las películas del pasado año yo destacaría ‘Roma’, de Alfonso Cuarón, como la película que mejor ha utilizado este diseño narrativo.

ANTITRAMA

Para Robert McKee ésta es la equivalente a la antinovela, la Nouveau Roman o el teatro del absurdo. Se trata de un conjunto de variaciones y posibilidades estructurales que no parte de lo clásico, sino que le da totalmente la vuelta. Revoluciona o, directamente, ridiculiza la idea misma de los principios formales.

Los que utilizan la antitrama no se preocupan por la causalidad, por la austeridad o por las sutilezas de las declaraciones. Son las películas consideradas raras, que tienden a la extravagancia o a los excesos. O quizá a todo lo contrario.

Normalmente el tiempo de la antritrama es no lineal, es decir, enturbia de tal manera la continuidad temporal que el espectador no consigue averiguar qué ocurre antes y qué después.

Además, se suele pasar por el forro la causalidad.

Sus principales características podrían ser:

  • Casualidad
  • Tiempo no lineal
  • Realidades incoherentes

Quizá David Lynch sea el máximo exponente de este tipo de películas.

‘EL GUION’ Y OTROS LIBROS DE ROBERT MCKEE

Ésta es solo una de las enseñanzas que puedes sacar del libro ‘El Guion’ de Robert McKee, donde, partiendo de conceptos básicos como qué es una escena, una secuencia o cómo lograr el clímax de una película,  te explica las estructuras, los géneros, la importancia de la ambientación los personajes… Básicamente todo lo necesario para hacer que tu guion destaque sobre los demás en un mundo con una competencia salvaje.

Comprar ‘El Guion’, de Robert Mckee

Y el otro libro sobre guion escrito por Robert McKee es ‘El Diálogo’, el manual que te ayudará a mejorar las réplicas y contrarréplicas de tus personajes. Escuchar su voz los hace humanos, parecen vivos. Por eso, si falla su concepción, en fondo o forma, si no son naturales, si son exagerados, demasiado literarios, sin subtexto… no lograrás hacerlos humanos. McKee apunta en este libro muchos ejemplos de errores que pueden arruinar la estructura perfecta. Mejorarás la página escrita. Te servirá si eres dramaturgo, guionista de cine o televisión o si trabajas en cualquiera de los nuevos formatos audiovisuales. Incluye varios y útiles estudios de casos concretos. Es bueno tanto para aficionados como para profesionales.

Comprar ‘El Diálogo’, de Robert McKee

  • Cursos para guionistas

  • La estructura del viaje del héroe

  • Cómo diferenciar los diálogos necesarios de los innecesarios

[mc4wp_form]

Filed Under: ESTRUCTURA, Post Tagged With: consejos de guión, guionistas, tramas

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Comments

  1. Richard Castelmore says

    9 abril, 2019 at 12:48 pm

    Llegue por aqui buscando el libro de Robert McKee. Me ha gustado mucho el post. Mencionas la pelicula «Black Panther»; pelicula que realmente odio, me suena a que si todos los personajes hubieran sido rubios y de ojos claros estariamos entonces hablando de cine nazi. Como grandes ejemplos de «minitrama» me declaro fanatico de «La isla Minima» (España) y «Flores Rotas» (EE.UU.).

    Responder
    • admin says

      9 abril, 2019 at 1:41 pm

      Muchas gracias por tus aportaciones, Richard.

      Responder
  2. Alberto Martínez Sanz says

    8 enero, 2019 at 7:43 pm

    El final abierto suele ser sugerente. La sugerencia, resolverla, suele satisfacer intelectualmente.
    Lo que he visto de David Lynch me ha parecido interesante pero no plenamente convincente.
    ¿Se trata de destacar en la competencia? Yo quiero destacar discretamente (!) sin querer competir. Planteémonos… APORTAR.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a la newsletter!

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Categorías

  • CAMISETAS
  • CONFLICTOS
  • CORTOMETRAJES
  • CURSOS
  • DIÁLOGOS
  • DOCUMENTAL
  • ENTREVISTAS
  • ESTRUCTURA
  • FINANCIACIÓN
  • FORMATO
  • FORMATOS TELEVISIVOS
  • GÉNEROS
  • HERRAMIENTAS PARA GUIONISTAS
  • LIBROS
  • MÁRKETING PARA GUIONISTAS
  • MOTIVACIÓN
  • Past
  • PELÍCULAS
  • PERSONAJES
  • Post
  • PRODUCTIVIDAD
  • SERIES
  • VIDEOENTREVISTA

CURSOS DE GUION

Entradas recientes

  • Workation para guionistas
  • El casino de los guiones de cine
  • Los siete documentos imprescindibles de tu proyecto de largometraje
  • La estructura del viaje del héroe

Las premoniciones de ‘La Púrpura Negra’ sobre el Papa Francisco

  • Aviso legal
  • CONTACTA
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2021 · Agency Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

GUARDAR Y ACEPTAR