
17 Nov Los subgéneros del terror
A la hora de pensar en un género que no sólo funcione en tu país, sino que tenga recorrido internacional, el cine de terror podría ser lo más cercano a una apuesta segura que te puedes encontrar.
Los amantes de este género son muy freaks y lo aman sobre todas las cosas.
Hay algo de masoquismo en sentir placer en pasar miedo, y esa adrenalina que nos genera un susto se parece a la que sentimos cuando montamos en una montaña rusa y olemos el peligro. Esa es la base del éxito del género.
Además, normalmente, los códigos del terror se entienden en todo el mundo, suele haber plataformas específicas del género y en épocas como Halloween incluso los no habituales suelen consumir cine de este género.
Y, por irnos a lo más comercial, todas las semanas o meses suele haber una cinta de terror entre las más taquilleras de las salas de cine. Aunque, por supuesto, existe terror comercial y otro más indie o, podría decirse, de autor.
Además, el género del terror se ramifica en una gran cantidad de subgéneros, lo que hace que haya una vasta diversidad de temáticas, historias y maneras de pasar miedo.

1. Slasher
El subgénero del slasher se caracteriza por la presencia de un asesino en serie que persigue y mata a un grupo de personas, generalmente jóvenes y desprevenidos. Las películas de este género suelen incluir escenas de violencia explícita y gore, así como también elementos de suspense y terror psicológico. Algunos ejemplos de películas de slasher son Halloween (John Carpenter, 1978), Viernes 13 (Sean S. Cunningham, 1980) y Pesadilla en Elm Street (Wes Craven, 1984), o La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974).
2. Giallo
El giallo es un subgénero del cine de terror italiano que destaca por su estética visual muy particular, así como también por la presencia de un misterio que debe ser resuelto. Las películas de giallo suelen incluir elementos de suspense, terror psicológico y, en algunos casos, violencia explícita. Algunos ejemplos de películas de giallo son El pájaro de las plumas de cristal (Darío Argento, 1970), El gato de las nueve colas (Darío Argento, 1971) y Profondo Rosso (Darío Argento, 1975).
3. Found footage
Su principal característica es la utilización de material audiovisual supuestamente real, como grabaciones caseras o cámaras de seguridad, para contar una historia de terror. Las películas de found footage suelen incluir elementos de terror psicológico y suspense, y se enfocan en la sensación de estar viendo algo que no debería ser visto. Algunos ejemplos de películas de found footage son El proyecto de la bruja de Blair (Eduardo Sánchez y Daniel Myric, 1999), REC (Paco Plaza y Jaume Balagueró, 2007) y Paranormal Activity (Oren Peli, 2007).
4. Body horror
En este subgénero se identifica por la presencia de transformaciones físicas perturbadoras y desagradables en los personajes. Las películas de body horror suelen incluir elementos de ciencia ficción y terror psicológico, y se enfocan en la sensación de pérdida de control sobre el propio cuerpo. Algunos ejemplos de películas de body horror son La mosca (David Cronemberg, 1986), Videodrome (David Cronemberg, 1983) y La cosa (John Carpenter, 1982).
5. Zombie
Como ya te imaginarás, la identidad de este subgénero, pasa por la presencia de muertos vivientes que persiguen y atacan a los personajes. Las películas de zombies suelen incluir elementos de terror psicológico y gore, y se enfocan en la sensación de amenaza constante que representan los citados zombies. Algunos ejemplos son La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968), 28 días después (Danny Boyle, 2002) y Guerra Mundial Z (Marc Forster, 2013). También se han dado en series como The Walking Dead (Robert Kirkman, 2010).
6. Vampiros
Y aquí tampoco te sorprendo. Tiene que ver con la presencia de seres sobrenaturales que se alimentan de la sangre de los seres humanos. Las películas de vampiros suelen incluir elementos de romance, terror psicológico y gore, y se enfocan en la lucha entre los vampiros y los humanos. Recordarás películas de vampiros como Drácula (Todd Browning, 1931), Entrevista con el vampiro (Neil Jordan, 1994) y Crepúsculo (Catherine Hardwick, 2008).
7. Fantasmas
Y, por último, en este subgénero, como es lógico, hemos de contar con la presencia de entidades sobrenaturales que se manifiestan en el mundo físico. Estas películas suelen incluir elementos de terror psicológico y suspense, y se enfocan en la sensación de lo desconocido y lo inexplicable. Algunos ejemplos son El sexto sentido (M. Night Shyamalan, 1999), Expediente Warren: El conjuro (James Wan, 2013) y Poltergeist (Tobe Hooper, 1982)
¿Echas en falta algún subgénero del terror? Por favor, escríbeme un email y me lo comentas.