Manual básico para guionistas en el que se parte de conceptos elementales como qué es una escena, qué es una secuencia o a qué denominamos clímax. Pero McKee va más allá hasta mostrar el misterio de las estructuras, las diferencias entre un género y otro o cómo de importante es la ambientación.
Los ensayos contenidos en Los tres usos del cuchillo actúan como un elocuente recordatorio de que las vidas privadas se componen de pequeñas escenas de tragedia y comedia que sólo tienen sentido como parte de una obra dramática, que es la propia biografía en su conjunto. Lleno de toques autobiográficos, David Mamet proporciona en este libro las claves para detectar el teatro tramposo y autocomplaciente que defiende la sociedad mediática occidental.
La autora es guionista de, entre otros títulos, la película dirigida por Icíar Bollaín Te doy mis ojos, ganadora de varios Goyas, o la más reciente La boda de Rosa. Plantea la escritura de guiones y la lectura de este libro como un juego en el que se pone al límite la capacidad del lector-guionista para ser original o diferente. Enseña a defender una idea como si se tratara de una arriesgada jugada de póker: dobles parejas contra quien crees que lleva una pareja de ases.
El sketch de humor lleva décadas conquistando a los espectadores de todo el mundo, con espacios tan populares como «Monty Python’s Flying Circus», «Saturday Night Live» o «Sesame Street». En nuestras fronteras, destaca el éxito continuado de «Homo zapping», «Polònia», «Vaya semanita» y de los programas de José Mota. Gracias a su difusión a través de Internet, el sketch está hoy más de moda que nunca. Pero ¿cómo se construye? ¿Cuáles son las claves para escribir un buen sketch de humor?
Cómo hacer visible lo invisible en un guion de cine aborda la escritura de guiones desde una perspectiva nueva. La mayor parte de los guionistas centran toda su energía en lograr que funcione la trama, la estructura y los diálogos y se olvidan de la enorme capacidad expresiva de las imágenes, pese a que ésta es la esencia del lenguaje audiovisual. El presente libro anima al guionista a ser consciente de su condición de cineasta, más allá de su papel de contador de historias. Le proporciona herramientas para saber proyectar en papel su «película soñada» y que sus lectores sean capaces de «verla» antes de que llegue a ser rodada.
Todo lo que ves, oyes, sientes, vives, experimentas o inventas es susceptible de convertirse en ficción literaria o audiovisual. Lo fundamental es estar en estado de observación permanente, así como en disposición de crear constantemente. Alerta para atrapar imágenes que te permitan tirar del hilo y desarrollar ideas. Es verdad que hay algo innato en la imaginación, pero el del guionista es un oficio y nuestra capacidad imaginativa se puede cultivar.
Blake Snyder es un guionista estadounidense, responsable las películas ‘Cheque en blanco’ y ‘Alto o mi madre dispara’, pero su obra más famosa ha sido este libro llamado ‘Salva al gato’, uno de los libros sobre guion más vendidos en Amazon.
En su texto defiende una tesis con una manera clara de hacer guiones indicando una serie de puntos clave que deben aparecer en toda película para que sea exitosa. Por supuesto, no es el único método ni la fórmula de la coca-cola. Pero, eso sí, es una de las estructuras más utilizadas.
La década de 1990 es conocida como «la década del cerebro» por los grandes descubrimientos neurocientíficos, que reflejaban la importancia que ha tenido y tiene esta disciplina en todos los ámbitos: desde la salud, hasta la economía, pasando por el márketing o la política. Pero, ¿pasa lo mismo con la narración?¿Puede estar también estrechamente vinculada a cómo pensamos y a cómo funciona nuestro cerebro? ¿Podría ser que nuestras estructuras mentales influyan en la manera en que muchos estudios de guion han categorizado el cómo escribir un buen guion cinematográfico?
Linda Seger elabora de un modo sintético un magnífico manual divulgativo sobre esa comunicación subterránea, presente en las grandes obras maestras, que logra que el espectador sospeche, se inquiete o ame, desconfíe o se sorprenda, por medio de asociaciones de imágenes, objetos, etc.: el lenguaje desapercibido.
Si el personaje es el centro de cualquier historia, ‘El arte de crear personajes’. En narrativa, cine y televisión’, de David Corbett, constituye la mejor herramienta para crear y desarrollar personajes brillantes y distintos. Cuando se empieza a concebir un personaje, dice el autor, uno se da cuenta de hasta qué punto toda narración es un reflejo de la propia vida, un paso en la búsqueda de respuesta a las preguntas esenciales: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Qué sentido tiene todo esto?
Una de las escuelas de escritura creativa más importantes del mundo y de Estados Unidos es el Gotham Writers Workshop. Su libro ‘Escribir ficción’ cuenta de manera práctica y accesible las técnicas que han dado prestigio a esta escuela.
La necesidad de guion en los videojuegos está llevando a la especialización de guionistas. Empiezan a surgir planes de estudios especializados sobre la escritura de videojuegos, y en la mayoría de grados o másteres sobre desarrollo y diseño de videojuegos suelen incluirse sesiones dedicadas al guion. De igual modo, en másteres sobre guion de televisión o cine, cada vez es más frecuente dedicar una sesión a los videojuegos.
La mayoría de los libros sobre narrativa literaria y audiovisual tienen su origen en la ‘Poética’, de Aristóteles, el inventor del planteamiento, nudo y desenlace. La ´Poética’ de Aristóteles es uno de los libros básicos de Crítica literaria o Teoría de la Literatura. De esta manera, influyó de manera decisiva en los conceptos de muchos críticos y literatos europeos desde el Renacimiento hasta la actualidad, incluidos el Neoclasicismo y el Romanticismo.
Teresa de Rosendo y Josep Gatell son dos guionistas españoles que viajaron a Estados Unidos para llegar al corazón de Hollywood. En aquella experiencia se encontraron con guionistas reconocidos y algunos no tan famosos, penetraron en la writers rooms de más de una serie conocida y se llevaron a casa una idea muy concreta de cómo es ser guionista en la meca de la narrativa audiovisual y qué pasos hay que dar para formar parte de ese club. ‘Objetivo Writers´ Room’ es el texto que puede definir tus ideas para intentar el sueño americano del guionista.
Teresa de Rosendo ha sido guionista de series como ‘Gavilanes’, ‘UCO’ o ‘MIR’, mientras que Josep Gatell ha trabajado con Buenafuente, José Mota y en ‘Uau! o en películas como ‘Es por tu bien’ o ‘Tadeo Jones 3’
El guion mecanizado y sin sorpresas hoy en día en Hollywood y la televisión generalista convencional están en plena crisis. Un guionista ya no quiere ni debe limitarse a seguir fórmulas clásicas y esquemas sencillos aptos para todos los públicos. Cada día surgen más alternativas y propuestas originales e interesantes.
Algunas de ellas se encuentran en el futuro o en el apasionante mundo de las nuevas tecnologías. Se encuentran ejemplos en la narrativa hipertextual y la realidad aumentada e en los videojuegos e Internet; en las series de canales como HBO, plataformas como Netflix, pasando por el crossmedia o el transmedia.
El subtítulo de este libro es “los recursos más serios para crear los gags, monólogos y narraciones cómicas más desternillantes”.
Es un libro fundamentalmente práctico que ofrece al guionista los recursos imprescindibles para escribir una comedia de la manera más eficaz posible. Para Vorhaus hay determinados instrumentos fundamentales en la creación cómica. Algunos de ellos son «El choque de contextos», «La tensión y la liberación», «La ley de los opuestos cómicos» y «La respuesta salvajemente inadecuada».
El subtítulo de este libro es “los recursos más serios para crear los gags, monólogos y narraciones cómicas más desternillantes”.
Es un libro fundamentalmente práctico que ofrece al guionista los recursos imprescindibles para escribir una comedia de la manera más eficaz posible. Para Vorhaus hay determinados instrumentos fundamentales en la creación cómica. Algunos de ellos son «El choque de contextos», «la tensión y la liberación», «La ley de los opuestos cómicos» y «La respuesta salvajemente inadecuada».
Este libro es un verdadero clásico y obra de referencia entre casi todos los guionistas del mundo. Millones de escritores de prestigio contrastado, cineastas, guionistas y estudiantes de guion de muchos países han utilizado las técnicas propuestas por Christopher Vogler, ya que estás ayudan al diseño y elaboración de la historia desde el punto de vista creativo. Y, además, está comprobado que funcionan, al menos, para escribir un tipo de películas.
Suya es la famosa teoría del viaje del héroe y las diferentes etapas por las que ha de pasar el protagonista de una película.
Se trata de un clásico dentro de los libros de guion que en 2014 lanzó una edición revisada 15 años después de haber sido publicada la primera. Sánchez Escalonilla sabe escoger lo mejor de los gurús del ramo como Syd Field, Linda Seger, Robert McKee y Christopher Vogler, pero con aportaciones propias procedentes de su propia experiencia personal como analista, docente y creador y generador de historias.
Sánchez Escalonilla escoge ‘Camino a la perdición’ como ejemplo para mostrar el desarrollo de la clásica estructura de tres actos, que ayude al futuro guionista a no desencaminarse en los libretos que un día escribirá. También hace análisis de Las aventuras de Tadeo Jones, Up in the air, La red social o El discurso del rey.
Philip Parker plasma en este libro una guía muy completa de iniciación y desarrollo para el guionista. En ella está incluido todo lo que ha de tener un guion bueno, sea del género que sea: ficción, documental, cine, televisión o vídeo corporativo.
Analiza pormenorizadamente las diferentes fases de la escritura, que divide en premisa inicial, boceto preliminar, esquema por pasos, tratamiento, primer borrador y la inevitable reescritura. Aparte de esto, también ofrece consejos para colocar tus guiones en el mercado y, al mismo tiempo, encontrar un agente. Para ello, emplea ejemplos de películas estadounidenses y europeas. Philip Parker es un reputado profesor de guion en el Reino Unido y en varios países de Europa.
Desde hace ya más de 10 años se habla de que estamos viviendo la edad dorada de la televisión en Estados Unidos y, en menor medida, pero también, por qué no, en otros países como España. Por este motivo se podría hablar del momento dulce de los guionistas de la pequeña pantalla ya que la televisión es uno de los medios más interesantes para desarrollar la escritura creativa de guiones.
Tras cuatro años de trabajo y uno más de edición, se ha publicado el ‘Diccionario de Teorías Narrativas’ (Caligrama), una obra de casi mil páginas con carácter enciclopédico que firma el catedrático Lorenzo Vilches y en la que participan múltiples investigadores, docentes y escritores de España, Francia y Latinoamérica.
Recoge los términos clave relacionados con las narrativas audiovisuales, ya sea en el cine, en la televisión o en los nuevos formatos transmedia. Es una una herramienta de consulta directa y fiable para profesionales, profesores, estudiantes y todo aquel interesado en la industria audiovisual.