
20 Nov Libros de guion: La reescritura infinita
Una de las primeras lecciones que yo aprendí al comenzar a escribir guiones es que “escribir es reescribir”.
Es decir, que no te puedes quedar con la primera versión de lo que escribas. Ni con la segunda. Ni con la tercera. ¨
Ése precisamente es el concepto que da título a un libro, LA REESCRITURA INFINITA, escrito por Enric Albero, el cuarto volumen de Imprenta Dinámica, la colección de libros sobre diferentes temas de la producción de cine y televisión destinada a estudiantes y profesionales.
Los tres primeros libros del sello son LA CAJA DE MADERA, EN EL MOMENTO DEL PARPADEO y CUENTO DE LOS MIL Y UN ROHMER.

Albero es analista y estudioso de la ficción serial televisiva y el libro está formado por entrevistas a diez guionistas españoles: Javier Olivares, Isabel Peña, Natxo López, Olatz Arroyo, Coral Cruz, Susana López Rubio, Verónica Fernández, Diego San José, Rafael Cobos y Joaquín Oristrell. Cada uno de ellos reflexiona en torno al oficio de contar historias.
Alberto se marcó tres objetivos al escribir el libro: “primero, que fuera un manual libre de guion por temas; segundo, que diera un diagnóstico del mundo del guion en este momento en que la tecnología está influyendo en cómo se cuentan las historias; y tercero, que pudiera leerlo tanto mi madre, que no sabe nada de guion, como personas que sí tienen conocimientos, por eso, veréis que hay muchas notas a pie de página”.
Los entrevistados son guionistas de épocas distintas y con trayectorias diferentes. Algunos de ellos acudieron a la sede de DAMA para presentar el libro y dejaron declaraciones interesantes. Todos coincidieron en señalar el momento dulce actual en el sentido de que su trabajo es claramente reconocido por parte de productores y ejecutivos en los despachos de las cadenas y plataformas.
Os dejo con algunas declaraciones que los entrevistados dejaron en la presentación.
Diego San José (saga ‘Vota Juan’): “No me extrañaría que los productores iniciaran una reconquista para ser de nuevo ellos los que lideren los proyectos y los presenten a las cadenas y plataformas”.
Natxo López (‘Perdida’): “Probablemente, muchos productores estén cómodos al estar despreocupados por los aspectos creativos de los proyectos, aunque los guionistas no podemos dormirnos en los laureles y tenemos que seguir peleando por los derechos que hemos conseguido”.
Diego San José: “Hasta que no fui a un rodaje no comprendí la agrupación de localizaciones, por ejemplo, hacer una serie es jugar a un juego muy caro y cuando un productor te pide que no escribas cada escena en una localización distinta no está intentando coartar tu libertad creativa. Yo ahora escribo pensando en no perjudicar al equipo, llegué a cambiar algunas cosas de ‘Vota Juan’ para que no tuvieran que rodar cuatro días seguidos de noche”.
Natxo López: “Yo siempre lo digo, el guionista es el primer productor. Desde la misma primera frase que escribes ya estás invirtiendo dinero”.
Coral Cruz (‘Ser o no ser’): “Sin duda, cuando tienes las reglas del juego claras en tu cabeza, vas embalada escribiendo. El hecho de ser guionista y, en muchas ocasiones, productor ejecutivo, conlleva también una responsabilidad y la asunción de un riesgo”.
Natxo López: “Echo de menos más valentía en las temáticas, me gustaría ver más series que hablen de nuestra realidad, siento que a veces abusamos del escapismo para no herir sensibilidades. Me pregunto, por ejemplo, por qué apenas tenemos series políticas en el panorama español”.