09 Jun Las 22 reglas del contador de historias según Pixar
Si algo ha quedado demostrado a estas alturas es que Pixar, como estudio, es experto en contar historias que atraigan al público. Es responsable de la saga de Toy Story, Wall-E, Up, Monstruos S.A., Ratatouille, Buscando a Nemo o Coco.
Y nuestro trabajo, no lo olvides, va de atraer al público.
Emma Coats, quien participara en los guiones de varias películas de Pixar, tuiteó en 2011 la que para ella eran las reglas que debía seguir todo contador de historias.
Yo no sé tú, pero yo en esto me fío de ella. Al menos para ponerlo en práctica y probar, ¿no?

Reproduzco a continuación dichos tweets en forma de reglas.
1.- Admiras a un personaje intentando lo máximo para conseguir su éxito.
2.- Tienes que tener en mente lo que es interesante para el espectador, no lo que es divertido para ti hacer como escritor. Pueden ser dos cosas muy diferentes.
3.- Intentar un tema para tu película está bien, pero no sabrás de que va hasta que no estés a punto de terminarla. Y ahora reescribe.
4.- Erase una vez ___ .Todos los días, ___ . Un día___. Esto provocó que ___. Y por eso sucedió ___ hasta que finalmente ___.
5.- Simplifica. Concéntrate. Combina personajes. Déjate de rodeos. Sentirás que estás perdiendo material de valor, pero te hará sentir libre.
6.- ¿En qué es bueno tu personaje? ¿Con qué se siente cómodo? Ponle frente a su polo apuesto. Que se reten. ¿Cómo se manejan?
7.- Piensa antes en el final que en lo que va por el medio. En serio. Los finales son difíciles. Afronta el tuyo.
8.- Finaliza tu historia, déjala ir aunque no sea perfecta. En un mundo ideal la tendrás terminada y perfecta. Pero podrás hacerlo mejor la siguiente vez.
9.- Cuando estés atascado piensa una lista de las cosas que no irían a continuación. Muchas veces lo que te hará desatascarte saldrá a la luz.
10.- Pon aparte las historias que te gustan. Lo que te gusta de ellas formar parte de ti. Tendrás que reconocerlo antes de usarlo.
11.- Ponerlo en papel te ayudará a arreglarlo. Si es una gran idea y se queda en tu cabeza nunca la compartirás con los demás.
12.- Desecha la primera idea que se te venga a la cabeza. Y la segunda. Y la tercera. Y la cuarta. No seas obvio. Sorpréndete.
13.- Dale opiniones a tus personajes. Si son pasivos y maleables te pueden gustar a ti como escritor, pero es veneno para la audiencia.
14.- ¿Por qué debes contar esta historia? ¿Por qué crees que esta historia vale la pena? Ésa es la esencia.
15.- Si fueras tu un personaje, en esta situación, ¿cómo te sentirías? La honestidad presta credibilidad a las situaciones increíbles.
16.- Dónde están las agarraderas. ¿Cuál es el origen del personaje? ¿Qué pasa si no tienen éxito? Ataja las posibilidades en contra.
17.- Ningún trabajo es tiempo perdido. Si no funciona, sigue hacia delante. Seguramente le encuentres su utilidad después.
18.- Tienes que conocerte bien a ti mismo, la diferencia entre dar lo mejor de ti mismo o venirte abajo. La historia consiste en probar, no en perfeccionar.
19.- Las coincidencias para meter personajes en problemas están genial. Las coincidencias para sacarlos de ellos son trampa.
20.- Ejercicio: quita los bloques de tu guión que no te gustan. ¿Cómo lo reconstruirías con lo que te gusta?
21.- Te tienes que sentir identificado con tu situación y con tus personajes, no sólo escribir por escribir. ¿Qué te hizo actuar de esa manera?
22.- ¿Cuál es la esencia de tu historia? ¿Cuál es la manera más económica de contarla? Si sabes esto puedes empezar a construir desde ahí.
¿Quieres que analice tu guión de largometraje o prefieres leer un libro de guión para ser autodidacta?