La voz en OFF: diferencias entre V.O. y O.S.

Voy a hablar de un tema controvertido: la voz en off, un recurso narrativo que en el cine y en las series tiene sus defensores y sus detractores.

Pero yo no me voy a referir a la idoneidad o no de su uso ni a cuándo utilizarlo o con qué abundancia.

En mis primeros guiones tendía a poner (OFF) entre paréntesis para indicar cuando había un narrador, un pensamiento del protagonista, la voz de un personaje por teléfono o la de un personaje que no aparecía en pantalla.

Tras leer varias guiones y empezar a utilizar softwares de guión, me di cuenta de que tenía que utilizar otra nomenclatura para referirme a estos recursos diferentes: V.O. y O.S.

V.O. (voice over) y O.S. (off-screen) son términos similares, pero se aplican de manera diferente. Ambos se usan para indicar un diálogo hablado por alguien que no aparece en ese momento en pantalla. La diferencia no radica en dónde no está el hablante, sino en dónde realmente está.

O.S. se usa cuando un personaje está en la localización de la escena, pero no en ese momento en pantalla. Por ejemplo, si el personaje A se esconde detrás de la puerta de un armario y grita desde detrás que no encuentra lo que busca, debes usar el término O.S.

En las sit-coms americanas, rodadas con multicámara, se suele utilizar, en vez de O.S., el término O.C. (off-camera).

V.O., sin embargo, se usa cuando el hablante no está físicamente en la escena. Podría ser alguien al otro lado de la línea telefónica, el locutor de un programa de radio, el narrador o un monólogo interior de un personaje.

Y hasta aquí el post corto de hoy.