Voy a hablar de un tema controvertido: la voz en off, un recurso narrativo que en el cine y en las series tiene sus defensores y sus detractores.
Pero yo no me voy a referir a la idoneidad o no de su uso ni a cuándo utilizarlo o con qué abundancia.
En mis primeros guiones tendía a poner (OFF) entre paréntesis para indicar cuando había un narrador, un pensamiento del protagonista, la voz de un personaje por teléfono o la de un personaje que no aparecía en pantalla.
Tras leer varias guiones y empezar a utilizar softwares de guion, me di cuenta de que tenía que utilizar otra nomenclatura para referirme a estos recursos diferentes: V.O. y O.S.
V.O. (voice over) y O.S. (off-screen) son términos similares, pero se aplican de manera diferente. Ambos se usan para indicar un diálogo hablado por alguien que no aparece en ese momento en pantalla. La diferencia no radica en dónde no está el hablante, sino en dónde realmente está.
O.S. se usa cuando un personaje está en la localización de la escena, pero no en ese momento en pantalla. Por ejemplo, si el personaje A se esconde detrás de la puerta de un armario y grita desde detrás que no encuentra lo que busca, debes usar el término O.S.
En las sit-coms americanas, rodadas con multicámara, se suele utilizar, en vez de O.S., el término O.C. (off-camera).
V.O., sin embargo, se usa cuando el hablante no está físicamente en la escena. Podría ser alguien al otro lado de la línea telefónica, el locutor de un programa de radio, el narrador o un monólogo interior de un personaje.
Y hasta aquí el post corto de hoy.
[mc4wp_form]
Hola.
Saludos desde Nicaragua, la tierra de lagos y volcanes.
Deseo iniciarme en el mundo de la narración de audio libros y doblaje de personajes. Prácticamente solo poseo nociones muy cortas, podrías ayudarme?… También poseo ideas para desarrollar un guion sobre un drama basado en una biografía pero necesito ayuda profesional.
Hola, Antonio. ¿Cómo estás? Te recomiendo que bucees por el blog y te des de alta en la newsletter. Por otro lado, también tengo un servicio de consultoría, pero es de pago. Aquí lo puedes ver: https://creamundi.es/45-minutos-de-consulta-online-sobre-guion/ ¡Saludos!
Hola, si es un personaje que aparece en pantalla solo y no habla, sino que está pensando, o leyendo con el pensamiento, que se utiliza? Gracias!
Yo pondría V.O. porque los personajes que están en la escena no lo escuchan.
Menos mal que llegué a este blog. Ahora me queda más claro lo de las distintas voces en OFF. Sabía que existían diferencias, pero no tenía los detalles. Gracias. Ah, otra cosa, ¿qué debería hacer para hacer llegar un guión para ficción/TV? Ya probé de enviarles mails a casi todas las productoras de televisión argentinas, pero ninguna -absolutamente ninguna- me respondió. ¿Tendría que viajar a Buenos Aires y entregarlo personalmente? Gracias por tu tiempo.
Te recomiendo que busques los contactos directos de personas con capacidad de decisión sobre los proyectos que llegan. Lo de mandar los proyectos al email genérico de la productora, aunque puede funcionar, es más complicado.
Muchas gracias.
Hola! Soy nueva en esto, y por suerte encontré éste sitio. Tengo muchas historias en mi cabeza, hace unos días comencé a escribir el guión de una de ellas. Gracias por tus consejos. Me gustaía recibir noticias de concursos sobre guiones. No logré encontrar el newslatter. desde ya muchas gracias. Saludos cordiales.
Hola, Victoria. Perdona que tardara en contestaste. Agosto es un mes complicado. Te mando link donde puedes suscribirte. http://creamundi_1.gr8.com/
Gracias Luis.
¿Entonces no estaría del todo correcto, escribir V.O cuando el personaje A está hablando sobre una imagen? Por ejemplo: tenemos en pantalla a los personajes B y C, mientras el personaje A se refiere a ellos y luego el personaje A pasa de Off a Imagen (como solemos escribirlo aquí en Venezuela) Gracias por todo, por Creamundi, por tenernos en la comunidad, por las convocatorias, por las respuestas, por las informaciones, por el post. Por todo, gracias infinitas.
Gracias a ti por tu comentario, Angello. Lo correcto en el caso que propones sería poner (O.S.). Aunque, en realidad, lo correcto es que te entiendan las personas que tienen que leer el guion (actores y directores). Si en Venezuela lo hacéis así siempre, no seré yo el que te diga que no se puede hacer así. El guion es una herramienta de trabajo y lo importante es que se entienda.