03 Abr La situación del guionista por Ángela Armero, presidenta de ALMA
Conocí a Ángela Armero hace ya unos cuantos años, quizá podría decirse que ambos estábamos empezando. Siempre me maravillaron dos cosas. Por un lado, su inteligencia, algo que demostraba con sus ingeniosas réplicas y, por otro, su capacidad de trabajo, ya que dedicaba las 24 horas del día a ser guionista. Quizá por estas dos cualidades y por otras más hoy es la presidenta de ALMA, el sindicato de guionistas españoles.
A lo largo de su trayectoria ha escrito cine (‘El Diario de Carlota’), televisión (‘MIR’, ‘Hospital Central’, ‘Alfonso, el príncipe maldito’, ‘Galerías Velvet’, ‘Ciega a citas’), novela (‘Alexandra y las siete pruebas’), blogs sobre guion (Bloguionistas) y ha impartido cursos sobre ficción televisiva. Además, ha participado en muchos otros proyectos que, por diferentes circunstancias no han terminado de ver la luz, como os pasa y nos pasa a muchos de nosotros.
Por su experiencia y por su posición actual en ALMA he considerado oportuno charlar un rato con ella sobre el momento difícil que vive el guion y, sobre todo, los guionistas.
En la última junta de ALMA fuiste elegida presidenta… ¿Cómo ves la situación del guionista ahora con respecto a hace unos años? ¿Qué objetivos os habéis marcado a corto plazo?
La situación no es demasiado positiva en estos momentos. Hay guionistas veteranos en paro, y eso, que es una pena, además dificulta el acceso a las nuevas generaciones. Sin embargo, el éxito de series más ambiciosas (el Príncipe, El tiempo entre costuras) permite albergar la esperanza de que el sector se va a dinamizar de nuevo.
Nuestros objetivos en el Sindicato Alma, a corto plazo, son mejorar las condiciones laborales, reforzar la visibilidad de los guionistas y propiciar la comunicación entre ellos.
Habéis invitado a impartir dos masterclasses a los guionistas estadounidenses Greg Daniels y André & María Jacquemetton… ¿Qué crees que podemos aprender de ellos, aparte de a escribir series maravillosas como The Simpsons, The Office o Mad Men?
De Greg Daniels (a los Jacquemetton no les hemos recibido aún) destacaría su humildad, su carácter meticuloso, la importancia que le da a crear un entorno donde todo el mundo pueda aprender y expresarse libremente. Por supuesto, creo que deberíamos importar la duración de sus series y también imitar que haya más productores ejecutivos que sean guionistas.
¿Crees que hoy día, gracias a las nuevas tecnologías, un guionista puede trabajar en cualquier parte del mundo sólo con tener una conexión a internet?
Absolutamente sí. Las oficinas solo tienen sentido para reunirse y ahora eso también se puede hacer a través de Internet con herramientas apropiadas para ello. Escribir no es un trabajo mecánico. Es fundamental que los y las guionistas se sientan cómodos.
La situación para los guionistas en España es difícil, hay muchos compañeros en paro… ¿Qué posibilidades crees que tiene un guionista español de desarrollarse profesionalmente en otro país, como, por ejemplo, Colombia, México o EEUU?
Me consta que en los países donde se habla español hay oportunidades, y conozco a varios guionistas que han emigrado y se ganan bien la vida. En EEUU es más difícil, es un entorno altamente competitivo y el idioma es un obstáculo. Quizá de la mano de algunos directores españoles, como Bayona o Jaume Collet Serrra, que triunfan allí… aunque eso son habas contadas.
Los derechos de autor tienen un amplio sector de la sociedad en contra. ¿Se pueden acabar?
Espero que no. Personalmente no tengo nada en contra del debate, pero me parece paradójico que la gente mayoritariamente pague sus cuarenta euros mensuales sin rechistar al mensajero (las operadoras de Internet) y cargue contra quien crea el mensaje (los artistas, en general) sin que además sea un distribuidor legítimo en demasiadas ocasiones.
¿Debería ser en España como en Estados Unidos obligatorio estar sindicado para trabajar?
No me gusta hablar en términos tan absolutos. Creo que cualquier guionista que tenga una cierta continuidad laboral debería apoyar al resto. Por su propio interés y por el de toda la profesión.
Nos lee gente que quiere ser guionista y sólo nos oye hablar de la difícil situación laboral en que nos encontramos. ¿Qué consejos le darías a alguien que está empezando y quiere luchar por abrirse hueco?
Siempre ha sido difícil trabajar en una profesión artística y vocacional. Les diría que escriban mucho, estén atentos a conocer a toda la gente que puedan, que no desaprovechen las oportunidades que pueda haber (concursos, tutorías) y que se formen, que estén pendientes de conocer el mercado y los productos que en él se hacen. Pero sobre todo que escriban. Sin eso, nada de lo demás tiene sentido.
El mundo no se acaba en el cine o en la televisión, ¿Qué posibilidades facilitan las nuevas tecnologías a los guionistas?
Sé que hay un sector en auge en los videojuegos, en el transmedia, en las webseries, en las redes sociales… El mundo está cambiando muy deprisa y quienes sepan seguir el ritmo seguramente podrán beneficiarse los primeros de esas nuevas oportunidades.
En esta última pregunta ya me pongo en modo cotilla… ¿En qué estás y qué andas pensando para el futuro?
Ahora mismo estoy trabajando en la serie «Ciega a citas», voy a publicar una novela en el sello de Mondadori «Nube de Tinta» en Mayo, y estoy desarrollando un proyecto con los talleres de la Fundación SGAE.
Hasta aquí las preguntas que Ángela Armero ha tenido la amabilidad de contestar a Creamundi. A continuación podéis ver un vídeo donde la propia Ángela responde a la preguntas que le hicieron en el documental ‘Writing Heads’, producido por ALMA, muy recomendable si queréis seguir aprendiendo sobre el oficio del guionista.