La Isla de las Palabras, el podcast de guion de Islabentura… por Miki Blanco

Hace unas semanas me entrevistó Miki Blanco para La Isla de las Palabras, el podcast de guion promocionado por Islabentura y La Palma Film Comission, en el que se dan buenos consejos de guion, por el que pasan grandes nombres del mundo del guion en España y en el que se recomiendan lugares inspiradores de la Isla de La Palma, así como algunas de sus historias y leyendas.

Aprovechando que está abierto el plazo para presentarse a Islabebentura, el laboratorio extremo de guion organizado también por La Palma Film Comission, en el que te pueden ayudar a mejorar tu proyecto de cine o serie, te llevan a la isla de la Palma y, además, puedes ganar 3.000 euros, he decidido entrevistar a Miki, quién, además, participó en la primera edición de Islabentura.

Tu trayectoria ha estado ligada a la radio y la televisión, especialmente a programas de entretenimiento y actualidad.. ¿Puedes contarme un poco más en qué tipo de programas has trabajado y qué funciones tuviste, sobre todo aquellas ligadas al guion?

Comencé mi trayectoria profesional en la radio, en los programas Hora 20 y Hora 25, de la Cadena SER. De allí pasé a la televisión, que es el medio en el que se ha desarrollado prácticamente toda mi carrera. He trabajado, entre otras, para Antena 3, Telecinco, TVE, o Cuatro, como redactor y guionista en programas de entretenimiento como “Noche de Impacto”, “Web Te Ve”, “Queremos Saber”, o en realities como “Gran Hermano” o “Supervivientes”. Durante los últimos años, he desarrollado mi labor como coordinador de guion en magazines de actualidad como “La mañana de la 1” o “Las mañanas de Cuatro”.

Tuviste la oportunidad de participar en la primera edición de Islabentura, ¿puedes contar cómo fue la experiencia, en qué consiste el laboratorio y qué sacaste tú cómo guionista?

La verdad es que mi labor como guionista siempre ha estado ligada a la actualidad y la información. Pero siempre me había apetecido probar con la ficción. Una amiga vio la convocatoria de Islabentura y me la reenvío. El laboratorio lo tenía todo; había que escribir una historia (serie o largometraje) que tuviera relación con la isla de La Palma, y se ofrecía a los finalistas tutorías personalizadas durante todo un año, tres visitas a la isla, y un premio en metálico. Sonaba tan tentador que me lancé a escribir el proyecto de mi historia, aunque reconozco que con bastante pudor porque, como digo, era mi primera inmersión en la ficción. Recuerdo que el día que se fallaba el nombre de los siete finalistas, estuve refrescando durante toda la mañana la página de Islabentura pero no vi el resultado.. Luego, iba en el coche y recibí una llamada de un número desconocido; al otro lado, una chica con acento canario preguntaba por mi. Era María José Manso, la directora de Islabentura. Paré el coche. Y juro que cuando colgué, en aquel arcén, levanté los brazos al más puro estilo Rocky subiendo las escaleras, jaja.

A partir de ahí, no puedo más que decir cosas buenas. Mi tutora fue la directora y guionista Mercedes Afonso, de la que he aprendido en un año más de lo que se podría aprender en años encerrado en una biblioteca repleta de manuales de guion. Las tres visitas a la isla fueron increíbles; el resto de participantes, tutores y organización, acabamos formando una familia. Y los responsables de Islabentura se esfuerzan tanto por hacer que te sientas bien que siempre sentí que el premio, más allá de que hubiera un ganador final, era toda aquella experiencia.

A día de hoy veo esa experiencia, en lo profesional, como mi bautismo en el campo de la ficción, y en lo personal, como una experiencia vital que aún hoy, me produce esa especie de melancolía que tienes cuando recuerdas, por ejemplo, el verano de tu vida.

¿Puedes hablar un poco del proyecto que te llevó a Islabentura?

En la web del Laboratorio se cuelga una base de historias relacionadas con La Palma para inspirar a los guionistas. Empecé a leerlas, y había cosas muy interesantes, pero en cuanto llegué al nombre de John Carr, lo tuve claro y dejé de leer. Y él fue el punto de partida de mi historia. Se trata de un piloto norteamericano que viajaba a bordo de un portaaviones que fue derribado por los alemanes durante la II Guerra Mundial. Carr consiguió escapar del ataque y acabó amerizando frente a las costas de la Palma. Fue rescatado por unos pescadores y después de unos días en la isla, devuelto a su país.

Mi película se llama Yeico, y parte de este hecho real, pero en mi guion, claro, el pobre piloto, que en mi caso se llama Jacob (Yeico), no lo va a tener tan fácil para salir de la isla. De hecho lo va a tener muy complicado y necesitará la ayuda de muchos habitantes, que se jugarán sus propias vidas para ayudarle. Cuando por fin lo consigue, regresa a su país donde se hará rico como empresario. Años después, ya anciano, volverá a la isla para resolver una promesa que quedó incumplida durante 40 años. Y hasta ahí puedo leer.

¿Has movido el proyecto? ¿En qué situación está?

Otro de los aspectos sobresalientes del laboratorio es que todos los guiones finalistas pasan a formar parte de la base de proyectos de Islabentura. Esto quiere decir que la organización funciona con ellos como productora, y los mueve por festivales, certámenes, etc. así que, en realidad, nunca paran de moverse.

Al margen de ello, yo también comencé a moverlo de forma personal en febrero, pero coincidió con la llegada del COVID y quedó en stand by. Así que aprovecho para decir que si hay algún productor que esté leyendo esto, y le interesa, soy todo oídos…jaja

Y luego de Islabentura sale el podcast La Isla de las Palabras… ¿Cómo surge la idea? ¿Cómo te involucras tú?

Mi implicación personal con el Islabentura fue absoluta y también muy curiosa, porque durante un año entero, mi vida transcurrió escribiendo guiones de actualidad por las mañanas, en el trabajo, y de ficción por las tardes, en mi casa. Cuando terminó Islabentura, sabía, por un lado, que quería seguir ligado al mundo del guion de ficción, y también que Islabentura no podía terminar ahí para mí.  

Coincidió en un momento en el que rondaba por mi cabeza la idea de hacer un podcast. Así que, como en un buen guion, todo se entrelazó y se me ocurrió “La isla de las Palabras”. En principio es un programa dirigido a conocer el trabajo de los guionistas. Pero va más allá: el concepto respondía a la idea de hablar además de un lugar de referencia para los guionistas, tanto en el plano real como en el imaginario. Así que “La isla de las palabras” es un concepto metafórico, un lugar al que los guionistas pueden escaparse mentalmente. Pero también es un concepto real, una isla, La Palma, que pretende convertirse en un cobijo para ellos; un lugar común, donde puedan organizar charlas, encuentros, donde se sientan en casa, y donde puedan escaparse a escribir sus historias, En fin, que tengan su isla de las palabras.

Le comenté el concepto a María José Manso; si buscas en el diccionario la palabra “entusiasmo”, sale su cara al lado. Le gustó, y ella se encargó de mover los hilos para que  saliera adelante. Y aquí estamos.

¿Cuál es el objetivo del podcast?

Dar a conocer a los verdaderos creadores de historias. A día de hoy sigue siendo increíble el desconocimiento de gran parte del público del trabajo de los guionistas. Las más grandes historias, los personajes más inolvidables, son producto de la imaginación de unos profesionales a los que se les debe mucho más reconocimiento del que tienen. Lo resumiría diciendo que aunque la mayoría del público piensa que Walter White es Bryan Craston, en realidad, Walter White es Vince Gilligan.

El podcast pretende, por tanto, mostrar cómo es su trabajo, cómo idean sus tramas, de dónde sacan las ideas, cómo construyen a sus personajes…, en definitiva, cómo se crean las historias que terminan materializadas en una serie, una película o un programa de televisión…

¿Qué secciones destacarías del mismo?

El programa es variado; tenemos la colaboración inestimable del sindicato Alma, que nos proporciona cada semana guionistas que responden las dudas sobre escritura de guiones de los oyentes. Muchos de sus guionistas participan también revelándonos sus “Secretos de guionista” en la que nos cuentan cómo escriben, sus manías, sus trucos, sus espacios de trabajo, etc. Tenemos siempre también una entrevista en profundidad sobre el mundo del guion en la que no solo participan guionistas, sino también actores, directores, productores y cualquier otro profesional del sector pero siempre para que nos cuente su relación con el guion y los guionistas. Luego hay mini secciones más desenfadadas en las que sometemos a un rostro conocido a un test de cine y series, otra con curiosidades sobre el mundo del guion…, etc.

¿Qué guionistas y no guionistas han participado hasta el momento en alguno de sus episodios?

Por la ‘La Isla de las Palabras’ han pasado nombres ya muy populares del guion, como Javier Olivares, Rafael Cobos, Borja Cobeaga o Ángeles González-Sinde. El programa se ha visto reforzado también con los autores de series y películas como ‘Cuéntame’, ‘Padre no hay más que uno’, ‘Te doy mis ojos’, ‘Campeones’, ‘El chiringuito de Pepe’, “Gran Reserva”, “El internado”, “Los hombres de Paco”, ‘Isabel’ o ‘Amar en tiempos revueltos’. Hay entre todos ellos muchos ganadores de premios Goya.

También han participado muchos rostros conocidos de la televisión y el cine como Silvia Jato, Paco Lobatón o Carlos G. Hirschfeld, los actores Carlos Bardem, Francis Lorenzo, Carlos Iglesias o Josema Yuste, el coreógrafo Poty, el humorista Miguel Lago o el meteorólogo Mario Picazo.

¿Qué repercusión está teniendo el podcast?

La verdad es que la acogida está siendo buenísima. El podcast ya tiene miles de descargas, pero al margen de eso, lo que más me satisface es comprobar cómo sirve, por un lado, para que guionistas jóvenes y no tan jóvenes puedan conocer y aprender de los grandes. Pero también para que estos mismos profesionales sepan los unos de los otros, en un mundo en el que hay mucho trabajo de equipo, pero que también es, con bastante frecuencia, muy solitario.

¿Qué has aprendido tú con el podcast?

Para mi es una experiencia increíble; es como poder tomarme un café con las personas que han creado mundos, personajes, que de una manera u otra me han marcado. Y mi única labor es escuchar. En definitiva, me siento un privilegiado de poder navegar cada semana junto a ellos hasta sus Islas de las Palabras. 

Puedes escuchar «La Isla de las Palabras» en las siguientes plataformas de podcasts: Ivoox, Spotify, Google Podcasts, Apple Podcast o Spreaker.