
20 Ene John August y el networking en los eventos de guion
Por LUIS MURILLO ARIAS Seguir a @lmurilloarias
Como ya te adelanté, el sábado pasado estuve en la Masterclass que John August, guionista de películas como ‘Los Ángeles de Charlie’, ‘Big Fish’ o ‘La novia cadáver’, impartió en Madrid. Todo gracias a la organización de ALMA, el sindicato de guionistas.
Podría escribir sobre lo que contó John August, muy interesante todo, desde la teoría que centró en los objetivos de los personajes y las expectativas del espectador, hasta las anécdotas que contó sobre su trayectoria profesional. Pero eso ya lo han hecho los amigos de Bloguionistas aquí, y aquí. ¡Fantásticos posts!
Además, yo quiero hablarte de la definición de objetivos en la construcción de personajes y de cómo colmar las expectativas del espectador y superarlas, pero será más adelante. No sólo basándome en lo que ha dicho John August, sino también en otros eventos a los que he acudido impartidos por otros guionistas y, también, basándome en mi propia experiencia.
Pero eso será más adelante.
Hoy quería hablarte de otra cosa.
En el evento de la Masterclass de John August tuve el placer de encontrarme con numerosos amigos del gremio de guionistas residentes en Madrid. Y otros que vinieron de otras partes de España. A muchos los conocía de haber trabajado con ellos en diferentes series y programas de televisión. Otros de coincidir en fiestas de guionistas. Y a otros los he ido conociendo en eventos como éste.
Y eso es precisamente lo que quería contarte. Lo importante que es acudir a los eventos donde puedes hacer networking y relacionarte con gente de los que podrás aprender y que podrán conducirte a un trabajo o a un productor.
Cuando no acudes a un evento como éste te pasa lo siguiente. Ves las fotos que están colgando todos los asistentes en las redes y sientes cierto remordimiento. En tu cabeza resuena eso de “quizás debería haber ido”.
Puede que estés leyendo esto y pienses que “eso del networking no sirve para nada”.
Tienes que perdonarme, pero no te entiendo.
Porque no es solo que el networking funcione. Es que el networking es una de las estrategias que más puede ayudar a encontrar trabajo como guionista o vender un proyecto.
Muchísimas personas no se relacionan con otras personas de su sector por vergüenza, miedo a la negativa o timidez. Y todo eso son tonterías. No hay nada que pueda justificar el que no quieras crecer. Tan solo una manera de estancarte en tu zona de confort.
He pensado por eso dar unos consejos sobre cómo hacer networking en el mundo del guion en eventos como el de John August.
En este post tienes todo lo que necesitas para que asistas a un evento con confianza y aproveches al máximo todas las oportunidades.
Desde YA no hay excusas que valgan.
¿Qué es el networking y por qué es clave para tu lanzamiento como guionista?
Suele haber opiniones muy diversas sobre el networking en el mundo de guion:
- “No voy a ningún evento porque son todos una pérdida de tiempo”.
- “No me pierdo ni uno. Donde hay un evento, ahí estoy yo”.
- “Yo ir voy, pero termino siempre solo en una esquina”.
Seguro que tú también has escuchado frases como éstas o hasta es posible que tú mismo las hayas pronunciado. Pero se trata de un error de concepto muy claro: pensar que el networking es solo asistir a eventos.
Cada vez que te relacionas con una persona de tu sector estás trabajando tu red de contactos.
Por eso, dentro de la definición de networking para ti debe estar también:
- Asistir a charlas y presentaciones.
- Hablar con los ponentes y con los asistentes.
- Interactuar con otros guionistas en redes sociales.
- Asistir a quedadas de guionistas, aunque no te apetezca salir esa noche.
¿Y sabes por qué te estoy diciendo todo esto? Porque el networking es tu oportunidad de conseguir visibilidad, colaboraciones, contratos, producciones… Networking es hacer negocios.
Por supuesto, luego hace falta talento y esfuerzo. No todo son relaciones públicas.
Pero sí, nadie va a negar que el asistir a eventos es una parte muy importante dentro del networking. Es el momento de bajar de la nube y dejar que la gente te conozca en persona. Toca desvirtualizar y ver por fin a quién corresponde la foto que aparece en tu blog (si tienes blog).
¿Por qué todo guionista debería tener un blog?
Y ahí es cuando a todo el mundo le entra el miedo: cuando toca dar la cara.
Nadie te pide que seas una estrella de rock, solo sé tú mismo.
Sé transparente y muéstrate tal cuál eres. Tampoco hay más secreto.
Cómo convertir un evento en el arma perfecta para tu visibilidad
Hoy te voy a enseñar a planificar tu networking de manera que consigas dos objetivos:
- Asistas a un evento con completa seguridad y confianza.
- Transformes a personas desconocidas en colaboradores y posibles clientes.
En estas dos cuestiones es donde está la diferencia entre solo “estar” en un evento y hacer un networking efectivo.
1. Planificación: a dónde ir y por qué
Asistir a todos los eventos del mundo del guion no solo es una tontería, sino que perderás tiempo y dinero. La primera regla que tienes que tener en cuenta es que vale más la calidad que la cantidad. Tienes que aprender a elegir.
Tu primera tarea es hacer un listado de los eventos más importantes que existen. Esto no es muy difícil. Estando atento a este blog y suscrito a nuestra newsletter te enterarás de muchos. Y si no es así, basta con que abras Google y busques.
Con tu listado ya hecho, toca elegir a cuáles ir. Para decidir debes fijarte en estos criterios.
- Quién acudirá:esta es la razón principal para elegir un evento u otro. No te fijes solo en los ponentes e intenta averiguar qué otros guionistas, productores ejecutivos, directivos de cadenas acudirán. Para descubrirlo puedes revisar el hashtag específico que se crea para ese evento y buscar en las redes sociales. Puede que los asistentes suelen escribir un mensaje usando ese hashtag para contactar con otras personas que también van a acudir.
- Tamaño del evento: si es grande tienes más opciones de conocer personas y te será más sencillo socializar. En cambio, en uno pequeño se favorece el establecer relaciones más estrechas. Esto es útil si asiste una persona a la que tengas mucho interés por conocer.
- Precio: algunos eventos son gratuitos, pero los que realmente interesan son de pago. Una persona que paga una entrada para asistir a un evento está mucho más implicada.
- Las ponencias o tema principal:un evento es un sitio estupendo para mantenerte al día de todo lo que se cuece en el mundo del guion. No seas tan prepotente de creer que ya sabes todo como guionista Nunca dejan de aparecer estrategias o conceptos nuevos. Y nuestro oficio implica estar en constante formación. Y si no lo crees fíjate en esta frase.
En un evento guionístico encontrarás:
- Modelos a seguir:conocerás gente con una gran experiencia y que ya tiene una trayectoria.
- guionistas como tú:encontrarás personas con tus mismos problemas y con las que poder compartir consejos.
Ahora que ya tienes toda la información que necesitas, elige entre tres y cinco eventos a los que puedas asistir y fíjalos en tu calendario.
La estrategia previa: qué hacer antes del evento
Aquí es donde suele fallar el 99% de la gente.
La gente suele olvidarse del evento hasta que llega la fecha del mismo.
Cuando llega el momento, no sabe qué decir ni con quien hablar. Se encuentra perdida y al no saber qué hacer, termina cogiendo su móvil. Pero mientras ese guionista está aislado con su teléfono, el resto de asistentes están hablando y compartiendo conocimientos.
¿De verdad asistes a eventos para consultar tus emails y tus whatsapps?
Aislarte no es una opción.
Por eso tienes que prepararte. Igual que te documentas para escribir un guion o preparar un proyecto, también te tienes que preparar para realizar un networking activo. De esta manera, tendrás seguridad y confianza. Estarás más abierto y más relajado.
1. Márcate objetivos
Ya sabes quién va a acudir, así que seleecciona. No puedes tirarle la caña a todos, porque se te verá el pelo. Déjate llevar por la intuición y el sentido común.
2. Prepara tus temas salvavidas
Para los más tímidos. Imagína que estás en un grupo o con una persona y de repente se hace el silencio. Nadie dice nada y te empiezas a poner nervioso. Prepárate varias preguntas para este tipo de situaciones.
- “¿Qué os ha parecido la ponencia de “John August”?”
- “¿Estás de acuerdo con lo que ha dicho de los objetivos y las expectativas?
Conseguirás que se reactive la conversación.
3. Revisa los temas candentes y NO polémicos
Llega temprano al evento. Así no perderás la oportunidad de hablar con los asistentes que también hayan “madrugado”. Como todavía no hay ponencias las preguntas anteriores no te valen, pero tienes otras opciones que nunca fallan:
- “¿En qué series o películas has escrito?”:Aunque los guionistas somos tímidos, en el fondo, como a todos, nos gusta hablar de lo que hacemos.
- Temas actuales:Siempre hay noticias del sector audiovisual que generan interés. Como imagino que lees por internet y te comunicas con colegas, siempre hay algo de lo que hablar. Que si el estreno de tal serie, los Oscar o el convenio de los guionistas.
- No te compliques mucho en este punto yno escojas temas que tengan que ver con política o religión. Las posibilidades de que eso acabe mal son altísimas.
4. Investiga a las personas que te interesan
Estás junto a la persona con la que te interesa contactar y te das cuenta de que no tienes ni idea de qué hablar. ¿Te sorprende? Pues ocurre constantemente.
No te puedes permitir que algo así te suceda porque a lo mejor no tienes la opción de volver a hablar con ese productor ejecutivo o guionista. Y si es un ponente mucho más, habrá cola para hablar con ellos.
Igual que antes, ten preparada una serie de temas:
- Alguna de sus películas, series o programas de televisión: “me encantó el final que le diste a…”.
- Algo curioso que sepas sobre él porque lo hayas leído en alguna entrevista:aficiones, grupos de música que le gustan, su director de cine extranjero favorito…
- Prepara el terreno:si tu intención es hacerle un propuesta posterior por email, introduce temas relacionados a lo que le vayas a proponer. Así también verá más natural el email que le escribas.
Esta documentación previa te hará sentirte más tranquilo aunque estés antes alguien que admires o que sea mucho más grande que tú. Además, nunca hay que olvidar que son personas de carne y hueso como tú.
5. Contacta antes y concierta una cita
Si tienes mucho interés en hablar con un productor ejecutivo o un guionista en concreto puedes contactar antes del evento con él. Escríbele un email, si lo consigues, para decirle que te has enterado de que va a asistir y que te encantaría hablar 5 minutos con él.
También tienes la opción de quedar antes o después del evento. Pero si se lo propones tienes que dejarle clara tu propuesta en el email que le escribas.
6. ¿Sabes hablar de ti?
En este punto fallan muchos guionistas noveles. Se han preparado para hacer preguntas a los demás pero se han olvidado que deben responder cuando le pregunten a él.
No olvides que estás entre personas que pueden convertirse en importantes en tu carrera profesional. Tienes que ser capaz de hablar de tu carrera profesional o explicar tu proyecto en cinco minutos. Digamos que tienes que tener preparado un pitch.
Consejos para hacer un buen pitch
7. Cómo vas a contactar y cómo van a contactarte
Aunque estemos en plena era digital tienes que darte cuenta de que no te va dar tiempo de anotar todo en el móvil. Lo ideal es que tengas tu propia tarjeta y tratar de conseguir la del otro. Sí, lo guionistas no somos muy de tarjetas, pero son bastante útiles.
Durante el evento: cómo aprovechar las oportunidades
Es el momento de dar el todo por el todo y sacar provecho del trabajo que has hecho antes.
Hay varios trucos para que generes la mayor visibilidad posible y destaques frente a los demás. Vas preparado, así que puedes estar tranquilo, todo irá bien.
1. Haz preguntas
No, no monopolices el micrófono, pero hacer una pregunta interesante es una buena manera de llamar la atención. Es bueno presentarse antes de realizar una pregunta. Si llamas la atención muchas personas te guardarán en su memoria.
2. Aprovéchate de Twitter
No hay evento que no intente convertirse en Trending Topic. De hecho, es habitual ver a todos los asistentes tuiteando al mismo tiempo que escuchan las ponencias. Sé ingenioso y aprovéchate de las mejores frases para tuitearlas. Ganarás visibilidad y conseguirás nuevos seguidores.
3. El momento café
Muy bien, has estado activo en las charlas y en las redes sociales. Ahora toca hablar con otras personas. ¿Te da miedo? ¿Tienes vergüenza? Tienes que superar la tentación de coger el móvil y chatear con tus amigos. Olvídalo. Eso no es una opción y debes ir mentalizado.
Has ido solo pero no estás solo: en las ponencias estás sentado al lado de otras personas para entablar conversación (¡sin molestar en las ponencias!). Cuando llegue el momento del break podrás unirte a ellos porque ya tienes algo de confianza.
- Busca grupos grandes:por inercia en los eventos se forman grupos, pero eso no significa que todos se conozcan y sean amigos. Solo acércate y escucha de qué están hablando. Y si tienes algo que aportar, no tienes más que decirlo.
- Otras personas que están solas: sí, no hay más guionistas tímidos. De hecho, hay muchos. Todos están tan nerviosos como tú. Si no ves oportunidad de unirte a un grupo, busca a otras personas que estén como tú. Solo acércate y preséntate. Lo más seguro es que te reciba con una enorme sonrisa de alivio.
- Desconecta si hace falta:si te has quedado solo o te has agobiado, don’t worry. Aprovecha para ir al baño y date un minuto para relajarte. Vale, mira el móvil un momento. Luego sal y vuelve a acercarte a un grupo.
Recuerda que un evento no es un concurso para encontrar a Míster o Miss Simpatía. Tranquilidad y todo fluirá de manera natural.
4. Recuerda escuchar
Para hacer networking es importante la reciprocidad: dar y recibir, escuchar y hablar. Puede que te encuentres a personas con estos dos perfiles:
- El tímido con cara de angustia que no habla con nadie.
- El guionista yoísta que no deja hablar a nadie más.
Ambas opciones son malas. Si no escuchas a la persona que está a tu lado se agobiará y te dejará solo en cuanto pueda.
5. Los ponentes no muerden
No te cortes a la hora de hablar con ellos. Un guionista estrella, un director de cine o un productor ejecutivo es alguien igual que tú. No los veas como si fuesen seres inalcanzables.
Acércate y dale la enhorabuena por su charla. Lo ideal es que destaques un punto y lo comentéis. No solo le estás alabando sino que demuestras interés por su trabajo. Piensa que la mayoría se suele quedar con frases del estilo:
- “Me ha encantado lo que has dicho”.
- “Felicidades por tu ponencia”.
Tú eres guionista, intenta diferenciarte, no te quedes con la primera versión, debes ir más allá y profundizar sobre alguna de sus ideas. Eso le sorprenderá y le llamará su atención.
Eso sí, tampoco te pases. No seas acaparador y limita tu tiempo. Habrá más personas que deseen hablar con ellos. Ante todo, hay que ser respetuoso.
6. Ponte recordatorios
Aunque ahora piensas que no vas a hablar con casi nadie, la realidad es que vas a contactar con muchísimas más personas de las que te imaginas.
Mientras estás en el evento hablarás con infinidad de gente e intercambiarás muchísimos teléfono o emails. En ese momento estás fresco y acabas de hablar con ellos, pero lo más probable es que al día siguiente no recuerdes a todas las personas.
Aprovecha esos minutos que hay entre ponencia y ponencia para hacer anotaciones sobre las personas que has conocido. No confíes tanto en tu memoria.
7. Antes, durante y después
Si antes te dije que los momentos previos al evento son estupendos para contactar con gente, cuando ya ha terminado también. Ahí todo el mundo está más relajado y es más abierto, así que aprovecha a hablar con esas personas que te intimidan más.
Eso sí, no dejes a tus personas objetivo para el final. Muchas salen pitando del evento porque tienen que coger un avión o un tren para regresar a sus casas.
Después del evento: toca rematar la faena
Sí, ha acabado el evento y tu agenda está repleta de contactos. Llegas a casa, descansas y te pones a atender todas las cuestiones que han surgido mientras estabas fuera. Que si un email, que si escribir un guion sin acabar, una sinopsis, terminar ese documento de venta…
Y cuando te das cuenta ha pasado una semana y tus contactos se han enfriado. La magia del momento se ha evaporado y ahora todo suena mucho más frío. Hasta te da reparo mandar un email a esa persona con la que quedaste en contactar. Hay que rematar la faena cuanto antes.
1. Agrega a tus contactos en tus redes sociales
Esto lo puedes hacer mientras regresas a casa y no te llevará más de 5 minutos. Si te has hecho alguna foto con alguien es el momento ideal para subirla y poner un mensaje del estilo: “Encantado de conocer a “@persona” en “hashtag del evento”.
2. Escribe un post sobre la experiencia
Ya lo has visto en la imagen anterior. Escribir un post sobre cómo te ha ido en el evento es una oportunidad para ganar visibilidad. Aprovecha para citar y enlazar a todas las personas que hayas conocido. Eso le dará una ventaja extra al post y llegará más lejos.
Y por supuesto cuando compartas el post etiqueta a todas las personas que hayas citado.
3. Manda esos emails YA
Cada día que pase más lejana le resultará a la persona la propuesta que le realizaste. Al día siguiente (no esperes más) manda un email muy breve recordando quién eres, de qué hablasteis e invítale a una reunión.
Y siempre que hagas una propuesta de ese tipo sugiere una fecha y una hora. La gestión será mucho más rápida. Recuerda que cuanto más fresco esté todo más opciones tienes de que cerréis un trato.
4. Confirma citas
Si durante el evento ya quedaste con alguien, confirma la reunión con un email. Al igual que antes, no te alargues. Solo indica quién eres y que habéis quedado tal día a tal hora.
Sé muy claro en el asunto para que destaque en su bandeja de entrada. Piensa que después de un evento lo normal es que todos recibáis muchos correos. Puede ser algo así: “Recordatorio reunión día x”.