Los ingresos pasivos de los guionistas dependen, en gran medida, de nuestra habilidad para negociar.

Ingresos pasivos para guionistas de cine y televisión

Por LUIS MURILLO ARIAS 

La mayor parte de los guionistas de cine y televisión ofrecemos servicios creativos. Esto, con independencia de los polémicos derechos de autor, hace que nuestra capacidad de aumentar nuestros ingresos sea limitada porque depende de otra variable también limitada: el tiempo. Es decir, cobramos sólo por los servicios que realizamos y punto. Si tardamos, de media, por poner un ejemplo, tres meses en escribir el guion de un largometraje, como mucho podremos escribir cuatro películas al año y cobrar lo correspondiente a cuatro guiones.

Los ingresos pasivos de los guionistas dependen, en gran medida, de nuestra habilidad para negociar.

A los guionistas no nos gusta hablar de dinero, pero tenemos que acostumbrarnos a hacerlo. (Foto de Adrian Serghie, de Flickr)

¿Qué son los ingresos pasivos?

Se entiende como ingresos pasivos aquellos que generan los productos escalables. Es decir, ésos cuyos beneficios se pueden multiplicar en el tiempo sin necesidad de que nosotros tengamos que invertir más horas en ellos. Por ejemplo, un escritor que se lleva un 10% de los beneficios de una novela está generando ingresos pasivos. Invirtió su tiempo en escribir la novela y, mientras está sentado en su casa viendo la tele, su libro se está vendiendo por el mundo generando unos beneficios.

Sí, sé que todo estáis pensando en una palabra: DERECHOS DE AUTOR.

Efectivamente, los guionistas, por lo menos en España, recibimos una serie de ingresos pasivos cuando nuestra obra está divulgada, los polémicos derechos de autor.

Como todos sabéis, el derecho de propiedad intelectual está regulado por ley y son unos derechos inalienables. Esto quiere decir que, cuánto más exitoso es el guion de un capítulo que escribiste y más veces se repite por televisión, más cobras.

Déjame decirte algo, guionista:

NO ES SUFICIENTE.

Por un lado porque, tal y como están las cosas en nuestro país, cada vez se pagan menos derechos de autor y por menos conceptos. Entre otras razones porque no se están adaptando a las nuevas tecnologías. Ni siquiera lo hicieron con el DVD.

Además, tienen otro defecto: sólo sirven para los guionistas de series de ficción o largometrajes de ficción. ¿Qué pasa con los guionistas de programas? ¿Qué ocurre con los creadores de formatos televisivos? ¿Por qué ellos no tienen derechos a cobrar? ¿No son autores?

Puede que suceda algo más. Es posible que en un futuro no muy lejano estos derechos de autor, tal y como se conocen ahora, desaparezcan. Existe mucha presión por parte de sectores ajenos a la creación que no entienden que tu trabajo pueda recibir beneficios extra en función del éxito de tu creación y la rentabilidad que pueda producir.

Olvídate de los derechos de autor y negocia por los porcentajes de ingresos

Ya, ya sé que me vais a decir que esto en España o en otros sitios es imposible. Os digo una cosa: es muy difícil, pero se puede hacer. En Estados Unidos es habitual.  Los guionistas negocian con las productoras un porcentaje de la recaudación en taquilla, de las ventas en DVD, VOD o televisiones, ventas internacionales, etc.

Es cierto que no es lo mismo ser el guionista de un capítulo o varios de una serie que ser el creador.

Todo es una cuestión de negociación.

A veces, incluso, tienes que arriesgar parte de tu salario como guionista e invertirlo en la producción de una película o serie, convirtiéndote en productor asociado y, en consecuencia, teniendo derecho a un porcentaje de los ingresos que dicho producto genere.

Sí, es un riesgo, pero si estás seguro del potencial de tu historia… ¿por qué no correrlo? Puede que ganes poco, pero… ¿y si es un pelotazo y te puedes producir tú directamente tu próxima película?

Sé de algunos guionistas en España que han negociado porcentaje de ingresos de su película y les ha salido redondo con algunas de las pocas cintas que han sido un éxito millonario en nuestro país.

Si creas un formato de televisión, sea de ficción o entretenimiento, negocia un fee

¿Qué es un fee? Digamos que es la comisión que tú recibirías por cada capítulo o programa de la serie que has creado. A veces se negocia una cantidad fija por episodio, a veces un porcentaje del presupuesto de cada uno de los episodios, normalmente rondando entre el 2% y el 4%.

De esta manera te asegurarás que si la serie o programa es un éxito y dura mucho tiempo tú ganas dinero con ello. Exacto, ingresos pasivos. Puede pasar, incluso, que tú dejes de trabajar en los contenidos y guiones y el programa o la serie continúe durante años, de manera que tú seguirás cobrando como creador.

Una vez más, la clave es la negociación. No dejes que te engañen.

El negocio perfecto sería vivir de crear formatos de televisión en los que luego no trabajes y que duren muchísimo tiempo. Eso sí que serían ingresos escalables. Pero claro, para conseguir la fórmula del éxito hace falta mucho tiempo y excelsa suerte. Mientras tanto, hay que seguir luchando por los ingresos pasivos para guionistas.