
01 Abr Importante: cuida el diseño de tu dossier de venta
¿El diseño?
¿Te suena a chino?
No te preocupes, eso te pasa porque eres guionista. No tienes por qué saber diseño gráfico.
Conozco algún caso de diseñador gráfico que luego se pasó a ser guionista y, claro, a la hora de elaborar los dossieres, eso que tiene ganado él y los que trabajan con él.
Pero no suele ser lo habitual.
Existen aplicaciones gratuitas en internet, pero, claro, encontrar la que verdaderamente se ajusta a tu proyecto es una tarea imposible.
Lo ideal y lo recomendable es contratar un profesional del diseño, especialmente si está acostumbrando a trabajar en los dossieres de venta de proyectos audiovisuales como lo son los de series y películas.
Conseguirás que tu proyecto se vea profesional.
Y, eso, lógicamente, incrementará las posibilidades de éxito.
Por eso hoy he querido hablar con un diseñador con el que trabajo. Se trata de Pablo Dávila, quien lleva más de 10 años con su propio estudio, www.pablodavila.com, trabajando para autores, productoras e instituciones del sector.
Ha tenido la amabilidad de responderme a unas preguntas sobre la importancia del diseño en la presentación de un dossier de venta a una productora, una cadena, una convocatoria, un festival o un mercado.
¡Vamos allá!
- ¿Por qué crees que es importante el diseño gráfico en un dossier de venta de una serie o un película?
Aumenta enormemente las posibilidades de ser tomado en cuenta. Primero porque hace que el proyecto destaque entre los demás. Segundo porque deja claro en un golpe de vista el producto que se quiere vender, algo que agradecen enormemente quienes reciben la propuesta. Y, sobre todo, ilumina el camino hasta el posible público. He oído muchas (muchas, muchas, muchas) veces que un proyecto ha conseguido una subvención o ha captado el interés de un actor, director o productor gracias a la manera de presentarlo.
- Desde tu punto de vista, ¿qué características visuales debe contener el dossier?
Un buen dossier de proyecto es aquel que da a entender en un solo golpe de vista qué tipo de producto audiovisual se presenta: ¿Es cine o televisión? ¿De qué género? ¿Es un proyecto ambicioso con explosiones y muchos exteriores o una comedia fácil de financiar? Y, sobre todo: ¿a qué público va dirigido? Es decir, no se trata solo de contar la historia, sino de dejar claro el interés del proyecto para quien pagaría por verlo en una sala o en el salón de su casa.
Un buen dossier se alimenta fundamentalmente de una buena portada, un cartel teaser que dé claves claras pero dejando interrogantes abiertos que inviten a leer el contenido. Pista fundamental: no pretender contarlo todo; hay que “destilar” la historia en un concepto concreto, muy claro. A veces basta simplemente con un buen logo del título. A partir de ahí es muy fácil sacar un sistema gráfico con el que vestir las páginas interiores. No tiene que ser muy elaborado, pero sí con un diseño solvente.
Otro punto importante: el texto también debe ser especial y concreto. Escribir una historia no es lo mismo que venderla, el propio dossier debe funcionar como una narración en sí misma, tener un lenguaje claro y «sexy», en el punto medio entre lo informativo y lo comercial.
- Pero en tu estudio, no solo os dedicáis al diseño gráfico… ¿qué más podéis aportar al desarrollo de un proyecto?
Llevamos más de diez años prestando servicios creativos para cine y televisión. Hacemos cosas muy diferentes en función de la fase del proyecto: Para desarrollo, los dossieres (textos comerciales incluidos). En la fase de producción hacemos los títulos de crédito y grafismo de rodaje (hay muchos elementos gráficos dentro de una película o serie). Y cuando la película o serie está terminada, hacemos todo lo necesario para la campaña: cartel, copy y adaptaciones.
Tenemos muchísima experiencia en material para ventas internacionales, que es un campo específico donde hay que salvar las barreras culturales y competir con la lluvia masiva de proyectos que se venden en las ferias de cine y televisión. Es un terreno muy creativo porque suele requerir un diseño conceptual ya que los actores y directores muchas veces no son tan conocidos en el extranjero.
- ¿Por qué dices que un buen diseño sirve para «empoderar» a los autores?
Para un autor es como estar un año proyectando un edificio y ver la primera simulación 3D. Resumir el proyecto en una imagen y contarlo gráficamente en una presentación es el primer paso hacia la traducción audiovisual, empiezas a crear la atmósfera estética. He visto a muchos autores poner una cara como de niño sorprendido cuando ven cómo has interpretado su idea, es una sensación fantástica. Les suele reforzar en la defensa de su proyecto (o hacerles repensar algunos aspectos, porque a veces salen a la luz cosas que mejorar en el proceso de síntesis).
- ¿Qué opinas de la solución ‘Do it yourself’ o que te lo haga un amigo?
Pues que es la solución más barata pero la menos rentable. Entiendo perfectamente que invertir en un proyecto en la primera fase de desarrollo es duro, pero si uno cree de verdad en su proyecto debe demostrarlo. Si te presentas como un profesional te tratarán como tal. No invertir en la presentación es como servir un faisán al horno en un plato de plástico y en una mesa coja, el continente devalúa el contenido (que tantísimo esfuerzo ha costado preparar). Además, hay que tener en cuenta el largo plazo.
- ¿Has trabajado con guionistas?
He trabajado con todo tipo de profesionales del cine, sobre todo con productores y responsables de marketing, pero el trabajo más divertido es siempre con los autores, es muy interesante bucear en las otras mentes creativas…
- ¿Con qué productoras has trabajado?
Antes de ponerme por mi cuenta pasé por varias productoras, entre ellas Lola Films (donde tuve la suerte de conocer de cerca el trabajo de Juan Gatti, autor, entre otros, de la estética gráfica de Almodóvar). En estos once años que llevo con mi estudio he trabajado para empresas muy diferentes como Mediapro, Tornasol Films, Boomerang TV, Disney, Globomedia… También hacemos mucha creatividad para instituciones que promocionan el sector, como AGADIC en la Xunta de Galicia o Audiovisual from Spain (ICEX), que ayudan a la internacionalización de la industria.
- ¿Tienes un producto específico para guionistas?
Les ayudamos a presentar sus proyectos. A veces también hacemos marcas personales, un branding de autor para que todos los proyectos que surgen de un mismo autor tengan su propio sello reconocible. Solemos aplicar la economía de escala y hacer modelos de presentación que mantienen un esquema común con algunos elementos intercambiables (portada, portadillas) de manera que sirve para proyectos posteriores. Colaboramos muy a menudo con una agencia especializada en marketing de cine, The Film Agency, que incluye estos materiales en lo que ellas llaman “marketing doctor”: un análisis a fondo de las posibilidades comerciales de los proyectos y la creación de las herramientas para levantarlos.
Puedes consultar los datos de contacto de Pablo Dávila y su equipo en su web.