Creamundi

  • INICIO
  • YO
  • SERVICIOS
    • 45 MINUTOS DE CONSULTA ONLINE SOBRE GUION
    • ANÁLISIS DE GUION
    • ANÁLISIS DE PROYECTO DE SERIE
    • MENTORÍA
    • CONSULTORÍA
  • RECURSOS
    • INSTINTO CINEASTA
    • LIBROS DE GUION
    • LIBROS CINEASTAS
    • SOFTWARES DE GUION
    • E-BOOKS
  • CURSOS
    • CURSOS GUION
    • CURSOS DE POSTPRODUCCIÓN
    • OTROS CURSOS AUDIOVISUAL
  • CONVOCATORIAS
  • UN REGALO
  • BLOG
  • CONTACTA

Ideas polivalentes para cine

21 septiembre, 2015 by Luis Murillo Moreno Leave a Comment

Por LUIS MURILLO MORENO

UN INTENTO DE DEFINICIÓN

Se entiende por “ideas polivalentes” los planteamientos de historias cinematográficas que parten de un tronco común. O lo que es lo mismo: que son variaciones de un mismo tema. Dicho de otra manera: que son parecidas pero no son iguales. O más claro y pedestre aún: cuando una película nos recuerda a otras muchas.

No debemos confundir los géneros cinematográficos con las ideas polivalentes. Un género abarca todas las películas que tienen el mismo tema. Una idea polivalente abarca todos los filmes que poseen el mismo planteamiento.

Con un par de  ejemplos lo entenderemos enseguida:

Un género cinematográfico es el policial.  Una de las ideas polivalentes de este género es el clásico planteamiento de “poli bueno-poli malo”.

El terror abarca todas las obras que pretenden atemorizar al espectador. Una idea polivalente del mencionado género es el de las mansiones malditas, embrujadas, infestadas, o como queramos llamarles.

¿Cuántas cintas hemos visto de polis buenos-polis malos…? ¿Cuántas de caserones donde ocurren fenómenos paranormales en forma de gritos o hachazos a tutiplén…?

Decenas, centenares… y las que veremos en el futuro.

Ideas polivalentes

IMPORTANCIA DE LAS IDEAS POLIVALENTES

El estudio y conocimiento de las ideas polivalentes encierra un gran valor para cualquier guionista. Son como faros que le ayudan a navegar en el proceloso mar de la creación cinematográfica. Facilitan una estructura base muy útil para trabajar sobre ella. Es decir, son como el armazón de un edificio en el que sólo hay que levantar las paredes y decorarlo.

Y lo más importante, trabajar con una idea polivalente te asegura una cierta complicidad de un determinado tipo de público. Porque, en realidad, quienes convierten en polivalente una idea son los espectadores acudiendo a las salas cuando se estrenan películas con el mismo planteamiento que ya conocen de ocasiones anteriores.

Y LA ORIGINALIDAD, ¿QUÉ?

El crear un guión a partir de una idea polivalente, en principio, no le resta ninguna originalidad a la película. Es decir, los patrones estructurales no condicionan necesariamente la creación cinematográfica.

La calidad del guión reside en el talento del creativo a la hora de transformar en secuencias una historia condicionada por el punto de partida. A Bardem y Berlanga le encargaron una película protagonizada por Lolita Sevilla, una folclórica de moda en aquellos tiempos, y ellos consiguieron una obra maestra del cine español con Bienvenido Mister Marshall.

Al juntaletras que firma este post, un productor le encargó “una peli de las que los críticos ponen a parir”. Y así fue. Le arrearon adjetivos peyorativos de todos los calibres cuando se estrenó y la verberaron con descalificaciones propias de las hordas tuiteras de hoy en día…

Pero funcionó en taquilla de prostituta madre…

CONSIGUE UN 25% DE DESCUENTO EN HOSTGATOR PARA TU BLOG DE GUIONISTA CON EL CUPÓN CREAMUNDI25

IDEAS POLIVALENTES MENOS CONOCIDAS

En base a todo lo anterior, podemos ya esbozar una definición bastante exacta del tema que estamos tratando:

Una idea polivalente es aquella que nos permite desarrollar varias historias partiendo de un planteamiento similar.

Y como están bastantes claras las que conforman los diversos géneros cinematográficos, yo te sugiero tener las tuyas propias. Así, siempre podrás echar manos de ellas. Te apunto tres que pueden ser el detonante de ricas y varias historias:

1.- El sentimiento de culpa.

Un personaje culpabilizado es capaz de llevar a cabo cualquier acción para liberarse del mencionado sentimiento. Por ejemplo, El maquinista, (2004), de Brad Anderson.

2.- Unidos por un interés.

Cuando varios individuos se ponen de acuerdo para llevar a cabo una simulación ante alguien con el objeto de conseguir algo. Por ejemplo: Nueve reinas, (2000), de Fabián Bielinski.

3.- La desesperación personal.

Cualquier personaje atenazado por un problema aparentemente insoluble, puedes hacer con él lo que quieras si alguien le ofrece la resolución de su problema a cambio de algo. Los ejemplos más claros los tenemos en todas las cintas protagonizadas por correos de drogas.

¿QUIERES QUE HAGAMOS UN ANÁLISIS DE TU GUIÓN?

FINAL

Ya lo dijo el clásico: nihil novum sub sole, “nada nuevo hay bajo el sol”. Y menos en cine, le añadiría yo. Pero tampoco hay que obsesionarse con encontrar una idea, una historia super original. No es que no exista o pueda existir. Es que, en la mayoría de los casos, no es necesario que exista. Conocemos demasiados ejemplos en los que la búsqueda de la originalidad ha llevado al más espantoso de los ridículos.

Yo, para finalizar, me quedo con el axioma no escrito de que en el cine  “suelen funcionar los tópicos bien hechos”.

  • Los entresijos de guión del programa ‘En la tuya o en la mía’ de Bertín Osborne

  • ¿Tú también estás haciendo una serie sobre terrorismo islámico o política?

  • Por qué madrugar será bueno para tu guión

[mc4wp_form]

Filed Under: Post Tagged With: consejos de guión, ideas

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a la newsletter!

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Categorías

  • CAMISETAS
  • CONFLICTOS
  • CORTOMETRAJES
  • CURSOS
  • DIÁLOGOS
  • DOCUMENTAL
  • ENTREVISTAS
  • ESTRUCTURA
  • FINANCIACIÓN
  • FORMATO
  • FORMATOS TELEVISIVOS
  • GÉNEROS
  • HERRAMIENTAS PARA GUIONISTAS
  • LIBROS
  • MÁRKETING PARA GUIONISTAS
  • MOTIVACIÓN
  • Past
  • PELÍCULAS
  • PERSONAJES
  • Post
  • PRODUCTIVIDAD
  • SERIES
  • VIDEOENTREVISTA

CURSOS DE GUION

Entradas recientes

  • Las mejores películas de casinos de la historia
  • Plan para escribir un guion de largometraje en 6 meses
  • La Isla de las Palabras, el podcast de guion de Islabentura… por Miki Blanco
  • ¿Gonzo para guionistas?

Las premoniciones de ‘La Púrpura Negra’ sobre el Papa Francisco

  • Aviso legal
  • CONTACTA
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2021 · Agency Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.