Habla de tu pueblo y contarás el mundo

¿Estaríamos exagerando si dijésemos que la producción y creación audiovisual es una lotería?

Una lotería para ti, guionista, y para el productor o la cadena que decide apostar por tu creación.

Pero dentro de toda suerte de azar, siempre se pueden limitar los riesgos.

Para apostar en los juegos de casino, un experto jugador, aunque se lo juegue el todo o nada, debería realizar un cálculo de probabilidades con los últimos resultados o podría tener en cuenta tanto el peso de la bola en la ruleta online, como, si me apuras, las condiciones ambientales.

Del mismo modo, un productor audiovisual o la cadena de televisión o plataforma que compra una serie va elaborando fórmulas basadas en la intuición para apostar por un proyecto de serie de televisión y no por otro.

Intuición que en lo que a ti y a mí nos compete como guionista tiene que ver con la trama y los personajes.

Bertolt Brecht

¿Y por dónde va esa intuición ahora?

Pues te voy a dar una pista y tiene que ver con el título de este post: “Habla de tu pueblo y contarás el mundo”. Se trata de una cita de Bertolt Brecht que ha salido de nuevo a colación últimamente en los corrillos audiovisuales y en los despachos de las grandes plataformas.

¿Te acuerdas de cuando en España las series de televisión ocurrían en una ciudad indeterminada? No se quería relacionar con ninguna parte del país en concreto por miedo a que los que no se sintiesen identificados regionalmente no viesen la serie.

Eso se terminó, sobre todo, con la llegada de una serie como ‘El Príncipe’, de Telecinco, creada por Aitor Gabilondo. Estaba localizada en el barrio ceutí del mismo nombre.

Bien, pues si antes se buscaban historias universales que pudiesen ocurrir en cualquier parte, ahora lo que se busca son historias locales que muestren conflictos universales.

Y hasta se ha acuñado un término: “glocal”, con la unión de las palabras local y global.

Y las plataformas de televisión que llegan a 190 países han convertido esto en su máxima para filtrar los proyectos que llegan. Llámese Netflix, Amazon, HBO y has Movistar…

¿Por qué este cambio de tercio? Porque se han dado cuenta que contar una historia localizada en un sitio concreto con su idiosincrasia especial es más genuino. Tiene más verdad. Llega más. Y esto, unido a los conflictos universales, hace que lo local se convierta en global.

Así que éste es mi consejo: si estás pensando en desarrollar una serie y vendérsela a una plataforma, yo pensaría en glocal.

Y, más aún, si es tu primer proyecto, pensaría en algo glocal que tú conozcas muy bien, porque, lo genuino, lo diferencial, es lo que a une le sale de dentro, lo que lleva impregnado en su esencia.