Ficción sonora, una opción para guionistas

Una de las charlas del Encuentro de guionistas que se celebró la semana pasada en Santiago de Compostela, tenía como protagonista a José A. Pérez.

¿Quién es José A. Pérez?

Pues ha creado y dirigido tres programas de televisión, todos culturales: Órbita Laika (TVE), Escépticos (ETB) y Ciudad K (TVE). También colabora con Cadena SER, eldiario.es, El Correo y Radio Euskadi, y es autor del blog Mimesacojea. Ha escrito el podcast de ciencia ficción «El Gran Apagón» (Podium Podcast) y una novela que se titula «Esto no es una historia de amor» (Planeta).

Lo que te interesa de su trayectoria para este post es El Gran Apagón, un podcast de ficción sonora que ha sido un éxito desde su lanzamiento en Podium Podcast.

Los podcasts de ficción no llegaron a España hasta el año pasado cuando la Cadena SER apostó por ellos viendo una oportunidad de negocio y observando cómo llevan más de diez años funcionando en Estados Unidos. Según José A. Pérez, los podcasts de ficción funcionan mucho mejor que los de no ficción.

Son herencia directa de las ficciones sonoras de hace décadas en las radios. En España, sobre todo, en emisoras como la Cadena SER o RNE. Pero aquellas radio novelas y ficciones sonoras se hacían en directo y se consumían también en directo. Mientras que un podcast de ficción de los de ahora tiene un largo proceso de grabación y postproducción y, además, se consume a demanda, cuando uno tiene el tiempo para hacerlo.

Contó José A. Pérez que cuando le encargaron que escribiera el guion de un podcast de ficción, lo primero que hizo fue ir a ver qué se hacía en Estados Unidos. Ahí se dio cuenta de que la mayoría de los podcasts de ficción que funcionaban eran de ciencia ficción, terror o thriller. Uno de los más famosos y que ha tenido mucha repercusión en España ha sido Serial.

También constató que los episodios de estas ficciones sonoras tienen una duración media de veinte minutos porque es el tiempo que normalmente uno tarda en llegar desde su casa a su lugar de trabajo o centro de estudios. Duración ideal para escuchar un episodio con tu smarphone en el bus, el metro o caminando por la calle. O en el coche a través de tu equipo de audio.

¿De qué va El Gran Apagón?

Lo primero que hice al llegar a Madrid tras el Encuentro de guionistas fue escuchar la primera temporada de El Gran Apagón, para ver de qué iba todo aquello.

Es un falso documental ubicado temporalmente en 2022 donde se recuerda el gran apagón mundial que hubo en 2018 cuando una tormenta solar de extraordinaria fuerza inutilizó todos los satélites y gran parte de los sistemas eléctricos, dejando el planeta en completa oscuridad. Sin internet ni telefonía. Sin televisión ni luz eléctrica. En definitiva, un escenario de ciencia ficción.

Muy interesante. Te mantiene en tensión y enganchado todo el rato.

Diferencias con un guion audiovisual

La primera diferencia parece que es evidente. No hay imágenes, solo audio. Hay que renunciar al extraordinario poder visual. Un guionista de cine o de series está acostumbrando a pensar en fotos, en imágenes en movimiento. Ahora bien, no hay que subestimar la gran herramienta que es la palabra y los sonidos para crear tensión.

Además, lo mejor de todo, es que puedes no poner límites a tu imaginación.

A ver, piensa… ¿cuál es el gran enemigo del guionista a la hora de crear historias grandes? Efectivamente, el presupuesto. Siempre nos cortan las alas cuando pensamos en grandes batallas, en historias que suceden en distintas partes del mundo, en ciencia ficción. Estaríamos hablando de superproducciones.

Bien, pues esto, como podéis comprobar en el argumento de El Gran Apagón, con un podcast de ficción sonora todo es posible. La acción, por ejemplo, está ubicada en diferentes partes del mundo porque el apagón, te recuerdo, es mundial.

Puedes sacar del cajón esa historia sobre alienígenas, seres de otro mundo, guerras interestelares o universos apocalípticos. Con un podcast de ficción sonora todo es posible.

La tendencia es que haya cada vez más

José A. Pérez no es el único. En Podium Podcast hay más podcasts de ficción sonora. Uno de ellos escrito nada menos que por Arturo Pérez Reverte.

Después de asistir a su charla, me encontré ayer con esta noticia. Playz, la plataforma audiovisual de internet de RTVE, estrena Playzcast, una plataforma de ficción sonora inmersiva.

Parece que sí, que es tendencia.

Y, como comentó el autor de El Gran Apagón, en los próximos meses seguirá habiendo medios de comunicación digitales que abran su propia plataforma de podcasts de ficción sonora. ¿Por qué? Porque hay negocio. Porque antes de cada episodio te ponen un anuncio. Y de eso vivimos, entre otras cosas, de la publicidad.

¿A qué esperas para preparar el tuyo y ofrecérselo a Podium Podcast, a Playzcast  o a los sucesivos que vayan saliendo?