
06 Oct ¿Falta conflicto en tu guion? ¡Haz esto!
Esta semana pasada he comenzado el nuevo curso con mis clases de guion en la escuela de cine Séptima Ars.
Uno de los primeros conceptos de los que les he hablado es del conflicto.
Ya sabes que si no hay conflicto, no hay trama. Se trata de la fuerza motriz de tu historia. Lo que mueve al personaje principal. Un protagonista tiene un objetivo y hay algo que el impide lograrlo, y eso es de donde nace el conflicto.
Es fundamental que tenga la entidad suficiente como para detonar la acción y sostenerla hasta clímax. Es decir, el protagonista de debe enfrentar constantemente a obstáculos y problemas. Si no lo hay, definitivamente, te aburres.
Pero, ojo, no vale cualquier conflicto. No puede ser uno banal o insustancial, que no cale, que no sea lo suficientemente potente. Es decir, que no pueda durar toda la película, el capítulo o, incluso, la temporada completa de una serie. El protagonista debe ponerse al límite, esforzarse mucho.
En otras ocasiones, la ausencia de conflicto también se relaciona con que los personajes lo hacen todo demasiado fácil.
Si un personaje decide hacerse emprendedor y monta una start-up, no debe salirle todo bien o casi bien desde el primer momento. ¿Dónde está la gracia de eso?
Los obstáculos del argumento se superan apenas sin esfuerzo y eso es aburrido.
¿Has terminado la primera versión y quieres ver si hay falta de conflicto en tu guion?
- Comprueba que tienes un conflicto potentes y con entidad. Los conflictos profundos siempre tienen que ver con cosas como el sentido de la vida, el amor o desamor, la muerte, las creencias o la ideología, lo trascendente… ¿Puedes relacionar tu conflicto con algo de esto?
- Comprueba que tu protagonista no lo tiene nada fácil y va teniendo obstáculos cada vez más difíciles de solventar. ¡Hay que hacerle sufrir!
- Afronta tus conflicto desde todos los ángulos. De esta manera será mucho más rico y poliédrico. Es decir, evita que tu conflicto no se desarrolle con solvencia.
Problemas en el desarrollo del conflicto
Has conseguido crear o imaginar un conflicto lo suficientemente potente y atractivo, pero luego, en el desarrollo, resulta tibio, incluso cuando tus personajes se enfrentan a todo tipo de problemas.
¿Qué pasa?
Quizá no hayas exprimido todas las posibilidades del argumento, no lo has mirado desde diferentes puntos de vista. Confía en tu conflicto y en todas las posibilidades que tu puede ofrecer. Utiliza la mirada lateral.
Consejo: haz una lista de todas las posibilidades que se pueden dar con ese conflicto tan potente, de todos los obstáculos a los que se puede enfrentar. Intenta evitar que sean repetitivos. Un conflicto no tiene una única manera de desarrollarse… busca otras caras.
Volvamos al emprendedor de antes. Para comenzar su aventura, necesita dinero, sobre todo mientras empiezan a llegar ingresos de la empresa. Quizá esos empleos paralelos que busca, le planteen nuevos problemas. Quizá la manera de preparar su elevator pitch le produce pánico, puesto que no se le da bien hablar en público, quizá mete la pata a la hora de hablar con inversores.
Además, debes tener en cuenta cómo se relaciona el conflicto con tu personaje. Doy por hecho que has hecho un perfil de tu personaje y has pensado su reacción ante el conflicto y los retos a los que se enfrenta. Vuelvo a repetir lo del miedo a hablar en público del emprendedor tecnológico.
Cuando creas un personaje has de proveerle de criterios éticos para tomar como guía, ¿cuáles son esas líneas que nunca estaría dispuesto a cruzar y con cuáles serías más flexible? Su ética suele ser más importante que su aspecto físico o su edad. En cualquier caso, esas líneas inamovibles pueden convertirse en traspasables con la evolución del propio personaje.
Y todo eso que has pensado al crear el personaje debe manifestarse en las decisiones que toma ante los obstáculos que se le presentan. De ahí surgen los conflictos internos de los personajes y que pueden aparecer en la trama además del conflicto principal. Eso convertirá la trama en algo mucho más profundo y rico.
Del mismo modo, debes plantearte cómo se relaciona tu protagonista con los personajes secundarios, cómo afrontan ellos el conflicto. Por ejemplo, la mujer del emprendedor podría estar en contra de su idea de abandonar su trabajo anterior para iniciar esta incierta aventura que piensa que va a traer la ruina a la familia.
Todo esto hace que el conflicto sea cada vez mayor.
Y la última fuerza opuesta al protagonista puede ser el propio entorno. Imagina que este emprendedor ha nacido en una familia de funcionarios, acostumbrados todos a tener una nómina a fin de mes y con empleo seguro de por vida.
Brainstorming para encontrar el conflicto
Tienes que pensar en tu argumento, en el conflicto y todas sus caras, en la idiosincrasia del personaje, en los obstáculos que pueden presentar los personajes secundarios en los que puedan surgir del entorno físico, social y cultural en el que se mueve el protagonista.
Aunque, te digo una cosa, deberías pensar todo ello antes de ponerte a escribir. Merece la pena dedicarle tiempo a esto.
Evita que tu historia sea floja, no tenga fuerza. En definitiva, sea aburrida.
Es la suma de todos esos problemas, obstáculos, dilemas y preocupaciones lo que hace que el conflicto permanezca activo durante toda la novela, haciendo que las dificultades sean cada vez mayores y más numerosas y aumentado así la tensión.
A veces no se logra el objetivo
Tu protagonista debe perder algunas de las batallas a las que se enfrenta, algunas de las decisiones que tome deben ser erróneas. De lo contrario, tu guion será menos interesante y verosímil.
El espectador quiere identificarse con el personaje y plantearse él mismo cómo afrontaría los problemas que se le presentan a tu protagonista. Pero tiene que ser creíble, que dude, que caiga, que sea como cualquiera de nosotros. No puede triunfar siempre. Incluso, tampoco tiene por qué triunfar siempre al final.
-
CÓMO ESCRIBIR guiones DE MANERA PROFESIONAL
-
CURSO DESARROLLO DE SERIES DE FICCIÓN
-
CÓMO ESCRIBIR EL guion DE UN CORTOMETRAJE EN TRES PASOS
-
CURSO DE guion DE SERIES DE ANIMACIÓN
-
CÓMO CREAR UNA WEBSERIE COMO ‘MALVIVIENDO’
-
MONTAJE PROFESIONAL CON PREMIERE PRO
-
ETALONAJE DIGITAL CON DA VINCI RESOLVE
-
DIRECCIÓN DE PIEZAS AUDIOVISUALES CONCEPTUALES