
15 Abr Estructura de un episodio de 60 minutos norteamericano
En España arrastrábamos la lacra de los capítulos de 70 y 80 minutos hasta la llegada de plataformas como Movistar o Netflix primero, y la decisión, después, de Atresmedia de hacer series de no más de 50 minutos y de TVE de no pasar de los 60.
La mayoría de las series de una hora abordan los géneros de drama, suspense, ciencia ficción o fantasía. Por lo general, no encontrarás una comedia de una hora de duración (Solo en España).
Es verdad que probablemente habrá elementos de comedia dentro de cualquiera de estos géneros, pero nunca será una sitcom.
Puedes sacar la estructura de un capítulo de una serie norteamericana de una hora viendo el episodio y tratando de analizarlo. Esto, a veces, depende de a qué plataforma o cadena pertenece la serie.
Por lo general, cada pausa comercial es generalmente una pausa de acto de historia. La mayoría de los episodios de este tipo contienen una escena de Teaser, seguida de Acto Uno, Acto Dos, Acto Tres, Acto Cuatro y luego un Acto Cinco o Tag. Estos guiones suelen estar entre 53 y 60 páginas.

La estructura de guion debe ser perfecta para que no se caiga el edificio.
Teaser o Prólogo
El guion comienza con un TEASER y esto debe estar marcado en el texto. Los teasers son solo eso: una secuencia que muestra de qué tratará el conflicto principal de ese episodio y dónde están los personajes en ese punto. Generalmente duran solo unas pocas páginas, pero hay muchas excepciones a esa regla. Todo depende de las circunstancias del capítulo y de lo que se le permita al guionista. Al final del teaser se suele escribir: “FIN TEASER”.
ACTO 1
El ACTO 1 debe comenzar en una página completamente nueva. A medida que el guion continúa, cada acto comenzará y terminará de esta manera. Esto se hace para permitir que el lector pueda diferenciar fácilmente dónde comienza y termina cada parte. Este acto generalmente dura de 10 a 15 páginas. Es donde comienza la verdadera historia. Ya has introducido el conflicto principal, la lucha o la amenaza imponente en el teaser, que es en lo que se centrará el episodio que estás escribiendo, y ahora es el momento de mostrar dónde están los personajes principales a medida que los llevas a ser confrontados con el conflicto principal (Acto Dos). Debe terminar con un giro y cerrarlo marcándolo como “FIN DE ACTO UNO” subrayado y centrado.
ACTO 2
El segundo acto, como es el caso de la estructura de tres actos de la narración cinematográfica, es donde los personajes se enfrentan al conflicto. Están luchando o fallando. Están descubriendo los peores efectos del conflicto. Este acto oscila entre 14-15 páginas, con algunas excepciones. Y al final del segundo acto, posiblemente hayan encontrado una manera de superarlo, hasta que …
ACTO 3
En el tercer acto es normalmente cuando los personajes están en su punto más bajo. El segundo acto puede haber ofrecido alguna esperanza general, pero el tercero ha aplastado esas esperanzas a medida que un conflicto nuevo o evolucionado se cierne sobre los personajes. Han fallado o son superados. Este acto también oscila entre 14-15 páginas.
ACTO 4
El cuarto acto comienza a mostrar afortunadamente que los personajes principales comienzan a resolver el problema o enfrentan el conflicto con un conocimiento renovado, fortaleza o resolución. La mayoría de los episodios terminan en este cuarto acto. Los personajes han sobrevivido o han aprendido algo de lo que han enfrentado. Pero, claro, normalmente, tu serie será de tramas de continuidad y arcos de personajes, ¿verdad? Este cuarto acto, normalmente, terminará en alto, pero si…
ACTO 5 o TAG
Si deseas acentuar aún más ese cliffhanger o teaser para el próximo episodio, añadirás un epílogo de 1-2 páginas, que dejará ganas de ver el siguiente capítulo. No todos los guiones necesitan hacer esto, pero es una forma clara de hacer que el espectador quiera más. Acabarás con una pregunta: “¿qué va a pasar?”.