
14 Jul Entrevista a Jacobo Feijoo, el creador del toolkit de diseño narrativo
Con este post y esta videoentrevista inauguro una nueva sección de Creamundi llamada ‘Mama, quiero ser guionista’.
Voy a intentar publicar una videonetrevistas con guionistas, escritores y personas relacionadas con el mundo del guion, cuyo visionado pueda ayudar a los lectores a convertirse en mejores guionistas y les proporcione herramientas que les puedan ayudar en su proceso creativo y de escritura, así como en su incursión en la industria.
La primera persona elegida es Jacobo Feijoo, experto en storytelling y gamificación, quien ha diseñado un buen recurso para guionistas, el toolkit de diseño narrativo, un juego de tarjetas que te ayudará a estructuras tus historias, ya sean para novelas, para gamificación, para eventos o para guiones de cine y televisión.
Pero prefiero que te lo cuente él en la videoentrevista, cuyo contenido te transcribo a continuación por si, por cualquier motivo, no puedes visionar el vídeo.
¿Nos puedes contar un poco más de ti? ¿Cuál ha sido tu trayectoria?
La verdad es que no tengo nada del otro mundo. De pequeñito me gustaba mucho escribir y a partir de un accidente de moto en el año 2010, del que me estuve recuperando durante un año y medio, empecé a escribir para matar el tiempo. De los libros pasé al diseño de juegos y de ahí a la gamificación. Me empezaron a llamar proyectos empresariales bastante grandes. Tuve que hacer un juego para formación para un grupo financiero a nivel internacional. A raíz de ahí una cosa fue llamando a otra y aquí estoy. He empezado a guionizar cómics y hoy mismo he quedado para el guion de un largometraje. Unas cosas van llamando a otras. Y eso hago: contenido para marcas, storytelling, hasta un partido político me acaba de pedir storytelling.
O sea, que se puede decir que vives de esto, del storytelling en su máxima expresión…
No soy tan millonario como los guionistas, pero me permite tener mi empresa e ir poco a poco tirando… Con un poco de imaginación, lo que entendemos por guion puede entrar en muchos campos. Tengo un amigo que es guionista de chatbots, por ejemplo…
¿Crees que la gamificación y el storytelling es una alternativa para gente que se haya formado como guionista?
La formación de guionista es fundamental. A ni entender son los que mejor lo harían. La gamificación, los serious games o juegos serios, todo esto está pegando cada vez más fuerte. Te voy a poner un ejemplo para verlo más fácil. Yo gané el segundo concurso nacional de salud por una app de salud gamificada. Yo estaba rodeado de médicos e informáticos, pero necesitaban a alguien que le diese alma a esa app para enfermos crónicos. Que no fuera una cosa fría y que llamase la atención. Esto el que mejor lo saber hacer siempre es un guionista.
Ahora la Xunta de Galicia acaba de conseguir ocho millones de euros de Europa para dedicar a la renovación de Sanidad y en una de las partidas, que es de un millón y medio, contemplan expresamente la gamificación y crear un sistema que cuente una historia para que los médicos se formen y aumenten sus conocimientos. Esto es público. Está ahí. Y en ese sentido un guionista es fundamental, porque va motivando a la gente para que la utilice… Un guionista al fin y al cabo es un gran motivador. Cuenta una historia para motivar. Los partidos políticos necesitan guionistas…. Si el partido está quemado, si el líder político no pega todo lo que querría… Que hay que defender ahora una nueva postura política, la existencia del guionista es fundamental.
Sí, yo conozco al guionista de Pedro Sánchez, es un guionista de Cuéntame…
Sí, pues es una salida estupenda, porque se basa en las relaciones humanas y un guionista es el que mejor saber contar los conflictos humanos.
¿Y cómo se te ocurrió crear el toolkit de diseño narrativo?
Por pereza. En este grupo financiero, como te he comentado, tuve que crear un juego que formase a todos los empleados a nivel internacional. Y, según estábamos diseñándolo y todo el guirigay, se me acercaba gente y me decía: “tengo que dar una conferencia delante de mis jefes, ayúdame a hacer una estructura mínima”, “tengo que mandar unos correos electrónicos y no sé muy bien cómo explicar la idea, ¡ayúdame!”. Y cuando ya me lo pidieron cuatrocientos, me cansaron tanto, que me dije: “mira, voy a hacer como Mao Tse Tung, te voy a enseñar a pescar, te doy la caña y a partir de ahora déjame en paz”. No lo dije así de crudo, claro, lo dije más adornado.
Y a partir de ahí empecé a investigar, a investigar estructuras narrativas, seleccioné las que me parecieron más fáciles para arrancar, hice el toolkit y empezó a tener mucho éxito entre masters de juegos de rol, guionistas, profesores, coaches. Así que empecé a comercializarlo. Actualmente, se está vendiendo a España, Latinoamérica, Nueva York, Israel, Holanda… se me ha ido de las manos completamente.
Sois dos creadores del kit, ¿no?
Efectivamente. Empecé yo y en octubre me fusioné con otra persona que tenía mucha experiencia en transmedia, en contenido y creación de marcas. Nos entendimos muy bien y decidimos unir fuerzas. Se llama Javier Trapero. Inicialmente el diseño lo hice con otras personas. Lo que me dieron fue más apoyo de corrección y de diseño. Pero ahora ya voy con Javier Trapero completamente mano a mano. Tenemos una empresita: Binomio Creativo. Y toolkits.eu es la tienda.
¿Puedes explicar en pocas palabras para qué sirve el toolkit?
El toolkit ayuda a aquellas personas que estén un poco atascadas a crear una estructura narrativa. He partido del viaje del héroe, de los estudios que hicieron Campbell, Propp, Rodari, arquetipos de Jung, Voegler. Se trata de una serie de cartas que podemos poner encima de la mesa, con los diferentes pasos del viaje del héroe y, a partir de ahí, estructuras un mínimo de la historia que quieras contar. Están los 12 pasos que sintetizó Voegler y a partir de ahí encajas tu historia. Puedes modificarlo a tu gusto.
También sirve para desbloquear ideas. Empiezas a mirar cartas, que son muchas, y, en un momento dado, le puedes dar un giro a tu argumento.
Otra de sus funciones es la de análisis. Por ejemplo, un profesor, puede analizar Peter Pan o El Quijote. A partir de estas cartas y estos pasos se puede encajar muy bien.
¿Por qué elegisteis la estructura del viaje del héroe?
Escogí el viaje del héroe porque es la que más se repite en mitos y en cuentos populares. Es muy natural para la gente. La ha utilizado Walt Disney, el Rey León, Matrix, El Señor de los Anillos. Por eso, se hace muy sencillo de entender, porque son unos pasos muy estudiados.
Aparte de eso, después de todo lo que he estudiado, no he encontrado otra estructura narrativa tan bien articulada como el viaje del héroe. He encontrado muchas tramas maestras. Mucha gente propone tramas maestras, a partir de las cuales sacan unas estructuras. Pero una estructura uniforme y articulada que sirva para cualquier historia que quieras contar, aparte del viaje del héroe, personalmente no conozco ninguna.
¿Qué autores y qué libros habéis estudiado para hacer el diseño?
Estudiamos ‘La morfología del cuento’, de Vladimir Propp. En la época soviética este autor estudió todos los cuentos rusos con un sistema científico. A partir de ahí extrajo unos momentos clave. Él lo llamó funciones. Unas escenas que se repiten. Después, empezó a investigar otro tipo de cuentos y se dio cuenta que la fórmula se repetía, lo cual le llamó muchísimo la atención.
El estudio se quedó ahí, pero en los años 70, un norteamericano, Joseph Campbell, con ‘El héroe de las mil caras’, tomó esta idea de Propp y la introdujo en los mitos. Creó el concepto de monomito. Es decir, que solo existe un mito en la historia de la humanidad que siempre es el mismo contado de mil formas en mil culturas diferentes.
Otro estudioso, Gianni Rodari, en ‘Gramática de la Fantasía’ tomó esta teoría y la aplicó para que los niños hiciesen historias muy pequeñitas. Fue el primero en sugerir unas cartas o unas láminas que ayudasen a los críos.
Y finalmente, por supuesto, está El Viaje del Escritor, de Vogler, y los estudios de Jung sobre los arquetipos, que nos permiten también dibujar en tres o cuatro pinceladas los personajes que quieres poner.
¿Puedes explicar rápidamente a los lectores la estructura del viaje del héroe?
Hay varias versiones. La que más me gusta es la última de todas, que es de Joseph Vogler, El Viaje del Escritor, el guionista de Disney. Es el único que queda vivo de los teóricos del viaje del héroe.
La estructura simplificada son 12 pasos. Tú estás en tu vida ordinaria. En un momento dado tienes una llamada a la aventura. Rechazas la llamada, pero un mentor, un consejero te da el paso para que tú aceptes la aventura. Pegas el salto, te metes en esa nueva situación de tu vida. Tienes aliados, enemigos, pruebas, se produce todo el tomate en sí de la historia. Y en un momento dado, se aproxima la gran prueba final. Antes de ésta, hay un pequeñito descanso. Suele ser la fogata antes de la batalla, el descanso antes de la boda. Este tipo de cosas. Se produce la gran lucha final. Vencer a aquello que quieres vencer. Obtienes una recompensa, vuelves a casa, a tu vida ordinaria, pero más sabio, más renovado. Has resucitado como héroe, porque has vivido toda una aventura. La gran ventaja es que vuelves con el elixir, aquella clave que permitirá aconsejar a otros cómo hacer el mismo camino el día de mañana porque has vivido toda la aventura.
Por ejemplo, se ve muy bien en Dartañán, veinte años después. Los mosqueteros ya han vivido la aventura y veinte años después te dicen: “ya lo hemos vivido, sabemos lo que es”.
Lo ves en todos lados, en anuncios, en películas,
Ahora me voy a poner de abogado del diablo. No todo el mundo está a favor de utilizar esta estructura en todas las películas, porque piensan que al final son todas iguales. ¿Qué opinas tú de esto?
A mi forma de ver, el Viaje del Héroe tiene un problema. Yo también soy muy crítico. Es tan genérico que vale para cualquier cosa. Estás en tu vida, recibes una llamada a la aventura, haces la aventura y vuelves a tu vida normal. Es que eso vale absolutamente para todo. Entonces, no me estás contando nada realmente. Creo que puede haber variantes.
Si ya tiendes a tramas: trama romántica, trama de enfrentamiento con el padre, trama de resurrección, la trama del que es el rey del mundo y acaba siendo un mendigo, puede haber cambios importantes en cómo llevar adelante esa trama. Pero esto tiene que ver con las tramas. El viaje del héroe es una estructura y la trama se doblega a él.
¿Cuáles consideras tú que pueden ser igual de interesantes que El Viaje del Héroe…?
Hablo de seguir estructuras propias que son más independientes. Hablo de cineastas como Terrence Malick, Jim Jarmusch… Son estructuras totalmente distintas que hacen que esos cineastas tengan un sello propio, que les diferencie de los demás. Aunque no necesariamente ser diferente es bueno.
A mí Jim Jarmusch me encanta.
Se me vienen a la cabeza estos nombres, pero hay muchos… ¿Piensas que se pueden hacer malas historias utilizando el kit?
Absolutamente. Se pueden hacer buenas y malas historias. Y se pueden reconstruir historias y darles la vuelta. Tengo un ejemplo de ‘El flautista de Hammelin’, donde cambiando cuatro cartas de posición, las ratas son las buenas, el flautista está más perdido que un buzo en un garaje, etc. Puedes darle mucha creatividad. Claro que puedes hacer historias malas, malísimas. Incluso puedes hacerlas a propósito y sería un ejercicio muy divertido.
¿Qué novela has leído últimamente que te haya impactado y que perfectamente se podría haber creado con el kit?
Últimamente estoy metido en libros de tipo técnico. El último que acabo de terminar es El guion, de Syd Field. Lo había leído y lo he vuelto a leer entero, un libro difícil de conseguir. Estoy leyendo muchas de tipo técnico. Para mí, una que encaje perfectamente en el viaje del héroe, es Peter Pan, una de mis favoritas. Lo he leído varias veces y creo que hay que leerlo de adulto. Tiene mucha miga por detrás y creo que es un ejemplo clarísimo del viaje del héroe. Ni el héroe ni el villano son los que piensa la gente. Aunque, bueno, eso es una opinión personal.
¿Y qué película has visto últimamente cuyos guionistas bien podrían haber utilizado el toolkit?
Retomando a Jim Jarmusch, diría que ‘Solo los amantes sobreviven’. Ahí encaja perfectamente. Están en su mundo ordinario de vampiros, de repente hay una llamada a la aventura, que es “me estoy cansando de ser vampiro”. Vemos cómo sufre todo este proceso y, al final, cómo acaban también en su vida normal.
¿Te vas a atrever a escribir un guion utilizando el toolkit?
Lo he hecho. Yo he publicado varios librojuegos. ¿Recuerdas los ‘Elige tu propia aventura’ de cuando éramos pequeños? Los que son multitramas. Depende de la decisión que tome el lector cambia la trama. He utilizado ya mi toolkit para escribir libros de este estilo. Y precisamente hoy tengo que hablar con un director de cine, que me ha convocado, y no descarto que se utilice esta estructura.
¿Qué libros has escrito y dónde se pueden comprar?
He escrito sobre todo terror, temas de vampiros, y humor, un humor absurdo que recuerda mucho a Terry Pratchett. He escrito cuentos, me han guionizado un cómic de ciencia-ficción. Y varios librojuegos, tanto para adultos en rol, como para chavales. Podéis verlos en mi página web: jacobofeijoo.com. Ahí hay un CV con todos los libros. Normalmente me he ido moviendo haciendo las cosas por gusto porque de los libros no vive nadie.
Invito a los que nos están escuchando a que se animen con el humor, porque es uno de los grandes olvidados en España. Ni películas de humor, ni literatura de humor. Y creo que somos excelentes en este campo. Lo tenemos como un género menor, o como un tono, ni tan siquiera género.
Algunos de los libros que ha escrito Jacobo son ‘La fábula de la palabra perdida’, ‘Bajo el Lago Ness’ o ‘Lean Gamification’.
Últimamente las películas que más están funcionando en taquilla son las comedias…
Es que somos muy buenos en comedia. Y sobre todo cuando hay presupuesto y hay una película bien trabajada. Creo que ‘Air Bag’ es un ejemplo que todos ponemos de una película que te desternillas de la risa, por decir una. Tiene golpes excelentes.
Javier Fésser ha roto la taquilla con Campeones…
Por eso, yo os animo a que creo que podemos destacar en eso. Igual que las películas americanas destacan en acción porque tienen mucho dinero para hacer explosiones, nosotros podemos hacer verdaderas birguerías en humor.
¿Cuánto cuesta el kit y dónde se puede comprar?
Lo podéis comprar en la web toolkits.eu. Cuesta 25 euros más el envío. Y, si estáis en Andalucía, ya lo hemos puesto a la venta en la primera tienda, en La Casa Tomada, en Sevilla. Y pronto a lo mejor empezamos también en Cádiz. Vamos poco a poco, según nos lo están solicitando. Pero, de momento, por la web está funcionando muy bien. Lo enviamos a casa y puedes ver vídeos de cómo funciona, las tres variantes que hay, cómo combinarlas, etc.
¿Está funcionando bien?
Sí, salen ventas todos los días a alguna parte del mundo.
¿Tenéis un solo modelo o hay variantes?
Tenemos el básico, que es el que te acabo de comentar. Tenemos uno de tramas y recursos narrativos, en el que he recogido las 20 tramas de Ronald Tobias. De las tramas maestras que he leído me han parecido las más prácticas. Y el tercero es uno sobre motivaciones humanas. A raíz de esta gamificación que hice con un grupo bancario, tuve que probar con mil personas qué es lo que motiva a alguien para que algo le llame la atención. De ahí salió una métodología basada en un método científico puro. Es muy interesante para pensar qué va a motivar al público antes de ponerte a escribir como un loco. ¿Qué motiva al protagonista? ¿Si cambio esta motivación, cómo cambiaría la trama? Y tenemos otros dos más casi en capilla. Habrá que revisarlos un poquito, pero dentro de poco los lanzaremos.
Tengo entendido que también tenéis app, ¿no?
Sí, tenemos app. Se hizo un poco experimental, y no ha funcionado mal, tampoco ha sido un gran éxito, pero queremos hacer un rediseño. Me lo están pidiendo mucho, sobre todo en Latinoamérica, porque los envíos de cosas físicas salen muy caros. Es el siguiente paso que queremos dar. Hemos recibido además bastantes sugerencias de clientes.