Las Smart TV condicional la producción

El manifiesto Netflix y la revolución de la televisión en internet

Los que defienden que la televisión antigua (entendiendo por antigua la de 10 años atrás) va a seguir estando vigente muchos años porque las personas de más de 40 siguen consumiendo los contenidos televisivos de la manera tradicional y los jóvenes son ya un caso perdido, corren el peligro de estancarse o morir profesionalmente hablando en un corto-medio plazo. A éstos les contaría que mi suegro busca en RTVE.es cómo ver los capítulos ya emitidos de ‘Amar es para siempre’, que mi abuela utiliza las redes sociales para contar qué series ve y le gustan, o cómo mi madre se queja de que no ponen el programa que le gusta a la hora que le viene bien.

Los hábitos de consumir televisión están cambiando, por un lado, debido a la multiplicidad de canales y, por otro, debido al avance de las nuevas tecnologías. Y no hablo sólo de que los capítulos ya emitidos por televisión se pueden ver luego en la web del canal en cuestión. Tampoco sólo de verlos en el ordenador, sino de las Smart TV.

Las Smart TV condicional la producción

La revolución de la televisión no ha hecho más que empezar.

La evolución de las Smart TV cambiará para siempre la forma de ver televisión

Y también la forma de producirla y de crearla, añadiría. Es posible que dentro de no mucho tiempo desaparezcan los canales como los conocemos hasta ahora. De hecho, ya en este momento, no hace falta una licencia del gobierno de tu comunidad o de tu país para tener un canal. Porque pronto las ondas no van a tener sentido, sino que si dispones del dinero suficiente para pagar unos servidores que soporten un gran ancho de banda para cargar vídeos, ya puedes tener tu propio canal en el que incluir programas, series, películas o lo que quieras producir.

No es ciencia ficción. Las plataformas de internet como Netflix o Amazon en Estados Unidos ya producen sus propios contenidos de ficción. Series como ‘House of Cards’ y Orange is the new Black’ se estrenaron con los 13 capítulos de la temporada a la vez para quien la quisiera  consumir del tirón en un fin de semana, o también pudiera hacerlo en días sucesivos

La llegada de las Smart TV provoca que aquéllos que todavía eran reticentes a consumir estas plataformas (En España tenemos varias como Filmin, Wuaki TV o Yomvi, por sólo citar algunas) por la “incomodidad” de ver los espacios en una pantalla de ordenador, de móvil o de tableta, puedan ahora disfrutar de los contenidos en una pantalla grande tumbados en el sofá de su casa.

Esta realidad ya está a nuestro alcance. Con estas plataformas, uno puede elegir  ver los contenidos en su móvil, su tableta, su Smart TV y en qué momento hacerlo puesto que se trata de la programación a la carta. En breve, ya sólo tendrá sentido la televisión tradicional para los acontecimientos en directo como los partidos de fútbol, bodas reales y comparecencias de presidentes, y esto ya se puede hacer también a través de plataformas conectadas por internet.

Ahora hay que  producir contenidos exclusivos para esas plataformas de internet

Lo que ya están haciendo en Estados Unidos falta por construir en el mercado hispano, y no sólo a nivel local en un solo país, sino a nivel internacional, planetario. Hay que producir contenidos para esas plataformas y dirigidos a públicos diferentes, sin tener que hacer un producto de masas para toda la familia que tenga rentabilidad única en un mercado pequeño como, por ejemplo, el español. Hay que generar contenidos para España, para toda Sudamérica y para el mercado latino de Estados Unidos. Así, por ejemplo, una serie de corte minoritario nadie se atreve a producirla en un determinado país porque no sería rentable ni la emitiría una cadena  generalista.  Pero si cuenta con las minorías de otros muchos países a través de una plataforma online, el productor en cuestión perderá el miedo a llevarla a cabo.

Hay que pensar, pues, con mentalidad internacional, como ya os dijimos la semana pasada en la posibilidad de ser una multinacional unipersonal.

Va a llegar muy pronto este tipo de producción, no os preocupéis, y esto como creadores nos otorga un gran abanico de posibilidades a la hora diversificar la creación y no hacer formatos calcados los unos de los otros como hasta ahora.

El Manifiesto Netflix

¿Qué es esto? Pues un documento presentado por Reed Hastings, CEO de Netflix, que causó bastante revuelo el pasado mes de abril,  en el que se atreve a establecer los parámetros por los que se regirá la televisión del futuro. En él se cuenta que cada día más gente ve la televisión por Internet, que la tecnología evoluciona cada vez más en esa dirección y que será un modelo mucho más atractivo para la publicidad. En un estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 43% de los españoles ya ve la televisión por internet y el 35% de las casas tendrán a corto plazo una Smart TV.

Cuanto antes comencemos a pensar como creadores en estas claves, más pronto nos adelantaremos a los acontecimientos que se nos avecinan.  

Ojo, que la revolución ya está aquí, ya ha llegado y lo ha hecho para quedarse.