
06 Ago Cómo dotar de alma a tu guion
Según dicen los lectores de las productoras y los expertos en desarrollo el principal problema de la mayoría de los guiones que reciben es que LES FALTA ALMA.
¿Qué es el alma?
Pues, aparte del sindicato de guionistas españoles, el alma es lo que el espectador saca de tu guión, la parte emocional que le remueve.
Piensa en el alma como de lo que va tu historia realmente. No en el argumento, sino la experiencia universal con la que el espectador se puede relacionar. Aquello que hace al lector y, en consecuencia, al espectador pasar al siguiente nivel emocional.
La experiencia de la pérdida de la persona amada, por ejemplo. Ve a cualquier país del mundo, desde la ciudad más mastodóntica a la pequeña aldea aislada del mundo, y cualquier persona se sentirá identificado con esa pérdida. Se trata de una emoción que trasciende las barreras culturales, que se convierte en universal. Y esa universalidad toca la experiencia humana Por eso nos identificamos con ella.

¿Tu historia necesita ese alma?
Está demostrado que la gente ve películas, consciente o inconscientemente, para sentir algo. Lo que hace a los guiones y, en consecuencia, a las películas ser tan potentes, su verdadera arma, es la habilidad de remover algo en el espectador. Ya sea reír, llorar o tener miedo, ellos desean la experiencia de la emoción.
El alma o el corazón es lo que hace al espectador tener esa capacidad de sentir. Lo que les remueve en sus asientos. Por eso es tan importante la emoción. La sensación que sacan de la historia.
Los productores son muy claros. Siempre dicen que buscan historias que emocionen. Ahora bien, es verdad que a cada uno le emociona una cosa. Pero siempre se pueden buscar esas emociones universales.
Una de las películas que más me han emocionado últimamente en el cine ha sido ‘Coco’, el último estreno de Pixar.
Cuenta la historia de Miguel, un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su pasión le llevará a adentrarse en la «Tierra de los Muertos» para conocer su verdadero legado familiar.
Pero, el alma de Coco, su parte emocional, tiene que ver con que uno no muere cuando se te para el corazón y te entierran, sino que verdaderamente falleces cuando muere la última persona que te conoció y que se acuerda de ti. Permanecer en el recuerdo de nuestros seres queridos es importante. Ésa es su originalidad y ése es su alma. Es lo que extrae de la película el espectador. El pegamento emocional que les hace permanecer en la butaca.
Una de las maneras de conectar emocionalmente con la audiencia es mostrarle cómo los personajes se sienten ante la situación que les ha tocado vivir.
¿Cómo estar seguro de que tu historia tiene alma?
Para encontrar el alma de tu historia tienes que mirar a tu personaje protagonista. Aunque hay excepciones, el alma siempre aparece como consecuencia de la evolución de tu protagonista, o de la falta de ellla, al tiempo que lucha contra sus sentimientos internos a lo largo de tu historia.
Las películas que nos remueven son aquellas protagonizadas por personajes que luchan contras sus propias debilidades, es lo que los hace interesantes y atractivos.
Los obstáculos y problemas interiores pueden ser muy variados: emocionales, intelectuales, psicológicos, espirituales, etc.
La evolución del personaje se puede mostrar en un cambio positivo, normalmente manifestado en un final arriba. Pero también existe el cambio negativo, habitualmente en forma de tragedia.
¿Te acuerdas de El Indomable Will Hunting?
El personaje de Matt Damon es un chico arrogante y problemático que vive una existencia segura, expulsando de su vida a la gente antes de que le dejen, para que no le hagan daño. Pero su evolución va de ser así a convertirse en un hombre joven capaz de abandonar esa identidad, confiar en los demás y comprometerse a una vida nueva en una ciudad nueva con la chica que ama.
Ésta última es el alma de la historia. Es lo que el espectador saca internamente. Su experiencia emocional. Un final arriba.
Pero… ¿te acuerdas de ‘Alguien voló sobre el nido del Cuco’?
Jack Nicholson empieza siendo un tipo con suerte y feliz que tiene la oportunidad de evitar la cárcel haciéndose pasar por loco, pero termina convirtiéndose en un hombre capaz casi de asesinar, lo que le conduce a una lobotomía y, finalmente, a la muerte. Una evolución negativa y un final trágico.
Aunque la evolución se puede manifestar en transformación, como Schindler en ‘La Lista de Schindler’, un hombre de negocios egoísta que quiere sacar tajada de los problemas de los judíos a un hombre que arriesga su vida para salvar a miles de personas de una muerte segura, también puede ser algo más sutil, como en una película de género.
En ‘La habitación del pánico’, Jodie Foster empieza siendo vulnerable, una divorciada sola por primera vez en su vida y pasa a convertirse en una mujer capaz de tomar las riendas y salvar a su familia.
Sea a modo de transformación o algo más imperceptible o sutil, recuerda que la evolución de tu personaje siempre te conduce al alma de tu historia, de tu guión, el pegamento en la butaca para el espectador.