Dónde presentar tu proyecto de serie de ficción ya terminado

Llevas meses trabajando en él. Tú solo o con otros guionistas.

Ya tienes claro el género, el concepto, la sinopsis, la línea argumental, los personajes, los conflictos, la estructura. En fin, todo lo necesario para crear tu proyecto de ficción.

Lo has repasado una y mil veces puliendo cada línea de texto escrita en el mismo.

Crees que es lo suficientemente sólido, que tu serie va a aportar algo a la ficción de tu país, que sería interesante para los espectadores.

Quizás te hayas lanzado ya a escribir un capítulo piloto, un trabajo en el que no todo el mundo está dispuesto a invertir tiempo sin tener un horizonte claro ni una compensación económica. Pero tú has decidido hacerlo. O no.

Es la primera vez que tienes un proyecto de serie de ficción terminado.

O no es la primera, pero las otras veces tampoco supiste qué hacer con él.

Desde mi punto de visto tal y como yo trabajo los proyectos, tienes tres opciones de mover tu proyecto, las cuales paso a detallarte a continuación.

Tu proyecto puede convertirse en serie de televisión.

Tu proyecto puede convertirse en serie de televisión.

Presentarlo a un laboratorio de proyectos de series de ficción

Han empezado a proliferar en los últimos años. Tú presentas tu proyecto y, si es seleccionado entre decenas, cientos o miles de ellos más, unos expertos con trayectoria profesional en el campo del guion de ficción te ayudan a mejorarlo, a potenciar los personajes, el concepto o el argumento. Te apoyan para escribir el piloto o mejorar el que ya tienes.

En algunos casos, estos laboratorios conllevan una compensación económica y en otros no.

En España, por ejemplo, conozco dos:

  • El laboratorio de Creación de Series de Ficción de la SGAE, cuya próximo edición probablemente sea el próximo otoño, y que tiene una compensación económica de 5.500 euros. A él solo se pueden presentar los socios de la SGAE.
  • Dama Ayuda Series, cuya próxima edición, si no te has presentado a ésta, será el próximo año. No tiene compensación económica, pero te puedes presentar aunque no seas socio de Dama.

Lo que no te aseguran estos laboratorios, lógicamente, es que la serie se llegue a producir, pero posiblemente tu proyecto salga más sólido de ellos para continuar moviéndolo con las siguientes dos alternativas.

Presentarlo a una productora

Quizás quieras saltarte el paso de los laboratorios porque consideras que tu proyecto es lo suficientemente bueno y bien armado.

La siguiente opción es presentarlo a las numerosas productoras que están tratando de abrirse paso en la selva de la ficción y vender un proyecto a una cadena.

Lo primero que tienes que hacer es pensar si tienes contactos en alguna productora que te pueda conseguir una reunión con una persona con capacidad de decisión. Es decir, un director de contenidos, un productor, un productor ejecutivo, el dueño…

Si consigues estos contactos, a por ello.

Si no, te queda la opción de levantar el teléfono y llamar al que aparece en la web de cada productora para preguntar si reciben proyectos de ficción y si están interesados en concertar una reunión.

Lo que pasa es que las productoras grandes, aquellas que más series hacen para los canales porque generalmente suelen tener acuerdos con las mismas, no tienen la costumbre de recibir proyectos ajenos porque ya tienen departamento de creatividad propio.

Es más probable que te reciban otras productoras que, como tú, están luchando en esto de vender un proyecto. Alguna aún no ha hecho un proyecto de ficción y otras hace tiempo que no lo venden o, en el mejor de los casos, tienen una en antena. Éstas sí están abiertas a recibir ideas nuevas por si dan con algo que les haga meter la cabeza.

Lo normal es que si deciden coger tu proyecto para presentarlo a una cadena, te paguen una opción por ello, pero hoy en día, sobre todo después de la crisis, no todas las productoras están por la labor. Ya depende de ti si estás dispuesto a no recibir ese pago por la opción.

Lo que sí deberías hacer es firmar un contrato previo con las condiciones que aceptarías si una cadena compra la serie.

Recuerda que si una productora selecciona tu proyecto, eso no garantiza que ésta consiga venderlo a la cadena.

Y, también, recuerda que si una productora no selecciona tu proyecto, no quiere decir que otra productora no lo seleccione. O que una cadena no puede estar interesada en él.

Presentarlo directamente a una cadena

La tercera opción que te planteo es presentar el proyecto directamente a la cadena.

Si tienes los contactos adecuados o consigues que te reciban de cualquier otra manera.

A mí me han recibido yendo sin productora.

La ventaja de esta opción es que así te saltas los filtros de las productoras, cuyos criterios para descartar o seleccionar un proyecto no tienen por qué coincidir con los de la cadena.

La desventaja es que vas solo. Sin productora. Y eso, a menos que seas un guionista estrella es un hándicap.

Las cadenas suelen tener acuerdos con algunas productoras por los que tienen que cogerles un número determinado de proyectos al año.

Por lo que es más fácil si vas con alguna de estas productoras.

Pero a lo mejor tú tienes justo el proyecto que están buscando. O tienes un concepto tan bueno o una idea tan innovadora que se enamoran de él. Nada es imposible.

En ese caso, tú puedes ofrecerle que ellos elijan la productora con la que quieren trabajar.

Es difícil que una productora se niegue a un encargo de una serie de televisión por parte de una cadena.

Ya tienes las alternativas.

Ahora sólo tienes que luchar.

Nadie dijo que fuera fácil.

P.D: El libro de Currículum Mortis del mes de mayo le ha tocado a Eliseo Seguí, de Palma de Mallorca.

Enhorabuena, Eliseo.

Si quieres participar en este sorteo que hacemos mensualmente, no tienes más que apuntarte a nuestra newsletter, lo que podrás hacer rápidamente en el formulario de aquí debajo o en el de la columna de la derecha.

– Lista de cosas que debes repasar antes de presentar ningún guion

22 libros para regalar a un guionista

Cursos interesantes para guionistas