Creamundi

  • INICIO
  • NOSOTROS
    • Luis Murillo Arias
    • Luis Murillo Moreno
  • SERVICIOS
    • ANÁLISIS DE GUION
    • ANÁLISIS DE PROYECTO DE SERIE
    • MENTORÍA
    • CONSULTORÍA
  • RECURSOS
    • LIBROS DE GUION
    • LIBROS CINEASTAS
    • SOFTWARES DE GUION
    • E-BOOKS
  • CURSOS
    • CURSOS GUION
    • CURSOS DE POSTPRODUCCIÓN
    • OTROS CURSOS AUDIOVISUAL
  • CONVOCATORIAS
  • UN REGALO
  • BLOG
  • CONTACTA

Diferencias entre logline, story line, sinopsis y tagline

13 noviembre, 2014 by admin 10 Comments

En el mundo de los guionistas, sobre todo a la hora de conseguir que alguien se lea el guion de tu película, existen numerosos términos con nomenclaturas parecidas que pueden llevar a confusión.

A mí me ha pasado y a veces he confundido un logline con un tagline o, incluso, con un story line.

Todos estos términos, obviamente, proceden de la meca del cine, Los Ángeles, y, por extensión, de todo Estados Unidos.

Y la aparición de ellos se debe a una realidad:

LOS PRODUCTORES, LOS AGENTES Y LOS INVERSORES NO TIENEN TIEMPO PARA LEER.

Es decir, tienen muchas ocupaciones buscando financiaciones, levantando proyectos, formando equipos, promocionando sus anteriores películas, etc. Y, además, tienen muchos guiones sobre la mesa para leer. ¿Por qué se iban a leer el tuyo en lugar de otro sin ninguna garantía y con el riesgo de perder su valioso tiempo?

Por eso se inventaron las sinopsis gracias a las cuales se resumía en una página la historia de la película.

Pero cada vez las ocupaciones eran mayores y se pensó en el logline, donde se cuenta de qué va tu guion en 35-45 palabras.

Es otra manera más molona de llamar al concepto.

logline
Lo que está claro es que para el logline, el story line, el tagline y la sinopsis hacen falta palabras.

¿Cómo tiene que ser un logline?

Así que en esas 35-45 palabras te juegas que tu guion sea leído o vaya directamente al cubo de la basura o a la papelera del correo electrónico.

En un logline debes resumir en una sola frase de qué va tu película y cuáles son sus posibilidades.

Si hay más de una frase, ya no es un logline.

Básicamente, es como si tú le dijeras a un amigo que te cuente de qué va esa película que él ha visto y que le ha gustado tanto, y de la que tú no tienes ni idea.

Debe ser lo suficientemente atractivo para al que lo lee o escucha le den ganas de saber más (de leer el guion) y lo suficientemente informativa para que le quede claro.

Aquí tienes algunos ejemplos:

Un hombre hemipléjico que lleva más de 30 años postrado en una cama cuidado por su familia tiene el firme deseo de morir dignamente y para conseguirlo cuenta con el apoyo de una abogada que defiende su causa y una vecina que quiere que viva.

(MAR ADENTRO, Alejandro Amenábar, 2004)

Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio, e intentarán por todos los medios buscar una solución para volver a la Tierra. 

(GRAVITY, Alfonso Cuarón, 2013)

Son dos ejemplos de películas que fueron exitosas en su momento y ganaron premios Oscar.

Pero un logline no solo sirve para llamar la atención sobre una película, sino que también se puede utilizar para vender un proyecto de serie.

A ver a qué te suena éste.

Un profesor de química descubre que tiene un cáncer terminal y decide ponerse a traficar con metanfetamina en secreto para ganar mucho dinero en poco tiempo y poder mantener a su familia en su ausencia.

(BREAKING BAD, Vince Gilligan, 2008-2013)

En un logline nunca debería haber una pregunta retórica ni una apreciación personal. Es como si fuera un editorial.

Es decir, los siguientes ejemplos están mal:

¿Qué pasaría si dos astronautas quedan flotando en el medio del espacio?

Mi película es mi visión personal sobre el tema de la eutanasia y cómo afrontar la muerte

Aunque no siempre hay que seguir esta fórmula, en un logline se debe contar quién es el protagonista, cuál es su objetivo, qué se lo impide, cuál es su antagonista y, además, ha de quedar claro el género. Es decir, cuál es el detonante de la historia y a qué se tiene que enfrentar para tener éxito.

Debes incluir el logline en tu pitch para agentes, productores e inversores.

Cuando envías un email o una carta de presentación, el receptor premiará la brevedad. Por tanto, el logline debe estar inmediatamente después de explicar quién eres y cuál es tu experiencia.

Es la única oportunidad que posees para impresionar y tienes de 35 a 45 palabras para lograr el objetivo.

Por eso hay que analizar al máximo esa frase y pulir hasta el último detalle, ya que posiblemente sea un tren que no vuelva a pasar.

En el logline puede estar la diferencia entre ganar un Goya o un Oscar, o ver estos premios por televisión ya que tu guion ni siquiera se ha rodado.

Si un logline es el concepto, ¿qué es el story line?

Hay quien dice que si un logline es una frase, todo aquello que pasé de una frase ya se convierte en sinopsis.

Pero no es así.

Entre el logline y la sinopsis está el story line que, según los expertos, consiste en explicar en cinco frases la historia de la película. Y en esas cinco frases se tiene que resumir la obra dividida en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. Hay que contar el detonante, cómo evoluciona la trama y el personaje, y cuál es el final de la historia.

Si el logline es el qué, el story line es el quién, el cómo, el por qué, el hacia dónde y el cómo termina.

Si te pasas de las cinco frases corres el riesgo de que se convierta en sinopsis, lo cuál tampoco está mal.

¿Cómo tiene que ser una sinopsis?

En una sinopsis se tiene que narrar lo que pasa en la historia en menos de una página, presentando y describiendo a los personajes, contando el arco de la historia, los giros y la evolución hasta el final.

Si la sinopsis tiene más de una o dos páginas se convierte ya en tratamiento.

La sinopsis es un paso más que el logline y el story line. Probablemente quien se lea el logline o el story line y le guste te pedirá la sinopsis. Si ésta le agrada, querrá leer el tratamiento y si, finalmente éste le convence, entonces, sólo entonces, reservará un tiempo para leer tu guion.

¿Qué es un tagline?

Se trata de una frase vendedora de tu guión de entre 3 y 10 palabras.

No tiene que resumir la historia de tu película pero sí que debe dejar en el lector la esencia de la misma para que éste tenga ganas de leer el guion o ver la película.

Un tagline es la frase que aparece en el cartel de la película y, normalmente, no es escrita por el guionista, sino por un profesional del marketing o del copywriting.

Aquí tienes algunos ejemplos:

En el espacio nadie puede escuchar tus gritos

(ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO, Ridley Scott, 1979)

Hay 3,7 trillones de peces en el océano. Ellos tienen que encontrar uno.

(BUSCANDO A NEMO, Lee Unkrich, Andrew Stanton, 2003)

Si has leído hasta aquí, ya no puedes decir que no conoces la diferencia entre tagline, logline, story line y sinopsis y, si quieres profundizar más en la técnica del logline te recomiendo leer el libro “Loglines: The Long and the Short on Writing a Strong Logline”, disponible en Amazon.

Si te ha parecido interesante este post, te agradeceríamos que lo compartieras en las redes sociales con tus contactos y seguidores. Y, por otro lado, si quieres estar al día de estos contenidos y de convocatorias para guionistas como concursos, laboratorios, eventos y ofertas de trabajo, suscríbete a nuestra newsletter.

  • 22 libros de guion que le puedes regalar a un guionista

  • Consejos para hacer un buen pitch

  • Dónde presentar tu proyecto de serie de ficción ya terminado

  • ¿QUIERES 25 EUROS PARA ALOJARTE EN UN AIRBNB?

[mc4wp_form]

Filed Under: Cine, Ficción TV, Post Tagged With: cómo hacer que lean tu guión, cómo vender un guión, concepto, consejos para guionistas, guionistas, logline, sinopsis, story line, tagline

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Comments

  1. gustavo says

    21 junio, 2019 at 3:50 am

    podria poner un ejemplo de storyline y un ejemplo de una sinopsis??

    Responder
  2. Luis Fernando Arean Alvarez says

    9 abril, 2019 at 9:06 pm

    El artículo muy informativo, pero no veo que hay de molón en hablar spanglish.

    Responder
  3. Francisco Dacoba says

    13 junio, 2018 at 8:31 pm

    Estupendo. Útil. Mil gracias. Intentaré aplicarlo a mi saga de novelas que estoy autopublicando.

    Responder
    • admin says

      15 junio, 2018 at 1:30 pm

      ¡Mucha suerte!

      Responder
  4. Jose says

    5 julio, 2017 at 4:24 pm

    ¿Y el argumento en qué se diferenciaría del storyline o la sinópsis?
    Muy buen artículo, gracias por la información aportada.

    Un saludo

    Responder
  5. Germán says

    26 marzo, 2017 at 4:15 pm

    Muy bueno el artículo, bien explicado y por momentos muy cachondo… Enhorabuena.

    Responder
    • admin says

      9 abril, 2017 at 3:14 pm

      Gracias, Germán.

      Responder
      • Rose says

        11 abril, 2018 at 3:21 pm

        Gracias, saludos from Porto Alegre!

        Responder

Trackbacks

  1. Longline: El arte de describir tu guión | Courier New dice:
    10 septiembre, 2016 a las 2:09 pm

    […] o mejor dicho, están dispuestos a escuchar es lo que  en el mundo del cine se llama longline. El longline consiste en una o dos oraciones que describen todo el guión, presentando factores claves que […]

    Responder
  2. Dos consejos de guión a tener en cuenta antes de empezar a escribir - Creamundi dice:
    27 enero, 2015 a las 4:26 pm

    […] – Diferencias entre logline, story line, sinopsis y tagline […]

    Responder

Responder a Longline: El arte de describir tu guión | Courier New Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a la newsletter!

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Categorías

  • Cine
  • Convocatorias
  • Entretenimiento TV
  • Ficción TV
  • Nuevas Tecnologías
  • Past
  • Pitch
  • Post
  • Uncategorized
  • videntrevista

CURSOS DE GUION

Entradas recientes

  • Tres trucos para evitar la parálisis del análisis
  • Qué regalarle a un guionista en Navidad
  • Xiao Xian, el corto en chino y dirigido por un español de origen chino que opta a los Premios Goya
  • Cómo elegir el título de tu proyecto de cine o serie

Las premoniciones de ‘La Púrpura Negra’ sobre el Papa Francisco

  • Aviso legal
  • CONTACTA
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2019 · Agency Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Necesarias Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.