
01 Mar Diego Sotelo: «Como guionista, escribir ‘Fariña’ ha sido un regalo»
Ayer se estrenó en España con gran éxito la serie ‘Fariña’, basada en el libro del mismo nombre escrito por el periodista Nacho Carretero.
Se pudo ver a través de Antena 3, pero si no vives en España, la podrás encontrar a través de Antena 3 Internacional o dentro de pocos meses en Netflix.
Primero, te cuento una cosa. He realizado una pequeña entrevista a Diego Sotelo, uno de los guionistas de la serie, para hablar, entre otras cosas, de cómo es una adaptación de un libro que no es una novela, de cómo fue su relación con el autor y de más cosas que te interesan como guionista.
Pero antes te pongo en antecedentes.
Entre los años 2007 y 2009 colaboré con el periódico online Soitu y allí conocí a Álvaro, Emilio, Alberto y Guillermo, que engendraron la loca idea de montar una editorial en pleno siglo XXI, cuando el estigma de la piratería ya estaba en auge.
Bueno, pues acabaron montándola, Libros del KO, centrada en publicar libros de periodismo puro… Libros y periodismo, el colmo de la rentabilidad.
A día de hoy, Libros del KO lleva 60 libros publicados y había vivido, sobre todo, de las ventas que les había proporcionado ‘Plomo en los bolsillos’, un relato de la historia del Tour de Francia escrito por Ander Izaguirre.
Eso fue hasta que llegó la publicación de ‘Fariña’ en el año 2015, en el que el periodista Nacho Carretero relató los años más importantes del narcotráfico en Galicia, cuando la comunidad autónoma del noroeste de España se convirtió en la puerta de entrada de la cocaína procedente principalmente de Colombia hacia España y Europa.
Bien, el libro está muy bien escrito con todo tipo de datos comprobados. Y sí, funcionó bien. Lleva 10 ediciones. Y tan buen impacto tuvo que Bambú, la productora de televisión de series como Galerías Velvet o Gran Hotel, decidió comprar los derechos para realizar una adaptación televisiva en el canal español Antena 3.
Todo bien, posiblemente aquello sería un empujón para las ventas del libro.
Hasta que el ex alcalde de O Grove, una localidad gallega, José Alfredo Bea, decidió poner una demanda porque, según él, su nombre aparecía en el libro dos veces imputándole unos hechos falsos y, posteriormente, como medida cautelar, una jueza decidió secuestrar el libro y embargar todos los ejemplares a la venta.
Este hecho desató varios movimientos. Por un lado, uno en redes sociales y a nivel mediático defendiendo la libertad de expresión y criticando la decisión de la jueza. Por otro lado, en las horas en las que todavía se pudo, el libro ‘Fariña’ se convirtió en número uno de ventas en Amazon. Además, los que no se habían enterado de la supuesta implicación de el ex alcalde en el narcotráfico se enteraron gracias a la repercusión, con lo cuál le salió el tiro por la culata. Y, por último, que Antena 3, viendo el revuelo causado y que la jueza sí autorizaba la emisión de la serie de ‘Fariña’, decidiera adelantar su estreno al día de ayer.
Como te he dicho, desde el punto de vista del guion, quien nos interesa es uno de sus guionistas, Diego Sotelo, que ha accedido amablemente a contestar algunas preguntas.
Vamos a ello.
Menuda se ha liado con Fariña… Venga, dime la verdad, detrás de la denuncia del ex alcalde de O Grove estás tú, Ramón Campos, Bambú o Atresmedia, porque no se me ocurre mejor campaña de marketing para la serie… ¿no crees?
Como campaña, desde luego, es espectacular. El problema es el precio que se ha pagado por ella. Y no me refiero a un tema monetario, sino a algo mucho más importante. Se ha retirado, secuestrado, llámalo como quieras, un libro. Es un tema muy serio. No hay duda de que «Fariña, la serie basada en el libro prohibido», es una frase vendedora, pero creo que todos, incluida la propia cadena, habríamos preferido una campaña en la que simplemente se dijera «Fariña, la serie basada en el libro de Nacho Carretero» porque eso significaría que no hay ningún «libro prohibido».
Y no digamos la nueva detención de Sito Miñanco… el tema está más de actualidad que nunca…
Creo que nunca ha dejado de estarlo. La diferencia es que los narcotraficantes en la actualidad, al menos en Galicia, no llevan una vida tan ostentosa como antes. Para mi, la gran pregunta es qué te lleva a seguir en el negocio después de tantos años y con la vida aparentemente resuelta. No hablo solo de Sito, sino de otros tantos. Hay algo ahí que me parece fascinante como tema de narración… No sé si es avaricia, sed de poder, que es difícil salir de ese universo o, simplemente, como decía un narco detenido, porque les pone estar al margen de la ley.
¿En algún momento os habéis planteado que la serie pueda sentar mal a alguien más? Me refiero a narcotraficantes…
Hemos trabajado con absoluta libertad, siempre ateniéndonos a lo contado en el libro. ¿Que puede sentar mal a alguien lo que contamos? Ni idea, pero no es nuestra intención. La serie, al igual que el libro, lo único que intenta es ser un fresco de una época. Solo espero que lo hayamos logrado.
Cuando te contratan para escribir la serie y lees el libro, ¿qué piensas? Porque no es lo mismo que adaptar una novela…
Nunca he adaptado una novela, pero la sensación es que en una novela está todo más atado, hay una narración en el que haya una estructura definida, se explican las motivaciones de los personajes… En un libro basado en la realidad eso no tiene que ser necesariamente así. En una historia real a veces hay muchos huecos que el autor no ha podido rellenar. La labor a la hora de adaptar un libro de estas características creo que es precisamente esa, rellenar esos huecos y dotar de un sentido dramático (sea lo que sea eso, jajaja) a la historia. Lo bueno que tiene el libro de Nacho es que está repleto de imágenes potentísimas y eso ha sido de una enorme ayuda.
¿Cómo es trabajar sobre personajes reales que siguen viviendo y que puede que algunos casos sigan en activo en su «profesión»?
Como te decía antes, nuestro intención no es molestar a nadie, simplemente narrar unos hechos que ocurrieron en un momento determinado.
¿Que criterio seguíais a la hora de seleccionar las tramas? ¿Primaba la realidad o la verosimilitud y eficacia narrativa?
Te voy a responder muy a la gallega… Depende. Eso sí, si alguien duda sobre si un hecho es real o inventado, la respuesta es fácil… Si a ojos de hoy, parece algo demasiado loco o estrambótico, que no haya duda… es real.
¿Tuvisteis que inventar muchas tramas de vuestra propia cosecha?
En la labor de dotar de sentido dramático a la historia, sí, claro. Aunque en esos casos hemos modificado los nombres.
¿Qué relación tuvisteis con el autor, Nacho Carretero? ¿Le gustaba lo que ibais escribiendo? ¿Hubo algún roce?
Nacho es de las personas más encantadoras que he conocido en los últimos años, es imposible llevarse mal con él. Por eso jode más todo el tema del libro. Él nos ha asesorado en todo momento, nos corregía, nos hacía sugerencias… pero siempre entendiendo que una serie no es un libro. Deberías preguntárselo a él, pero creo que nos hemos entendido a las mil maravillas y no me importaría colaborar con él en cualquier otro proyecto. Con eso lo digo todo, ¿no?
¿Con qué software de guion escribisteis la serie?
Te responderé otra vez a la gallega. Ni Final Draft ni plantilla de Word, sino todo lo contrario. Vamos, Movie Magic Screenwriter.
¿Cómo os distribuíais los guiones? ¿Cada capítulo entre los dos? ¿O cada uno un capítulo?
Cristóbal Garrido, Ramón Campos y Gema R. Neira y yo hemos trabajado codo con codo con el asesoramiento de Nacho Carretero. Al final de la serie también se unió David Moreno. Ha sido un proceso muy fluido y hemos tenido tiempo para tener todos los capítulos escritos antes de empezar a rodar. Un lujo, la verdad. Siempre digo que, como guionista, “Fariña” ha sido un regalo.
¿Visteis ‘Narcos’ para inspiraros? ¿Qué opinas de la proliferación de series de narcotraficantes? El narco está de moda…
Siempre lo ha estado. Y seguirá estándolo, es un tema que a da pie a historias y personajes fascinantes, siempre al límite… Creo recordar que ni Cristóbal ni yo habíamos visto “Narcos” cuando empezamos con “Fariña”. Luego la he visto, claro, pero, aunque haya gente que diga que somos el “Narcos” español, son series muy diferentes. ¿Son lo mismo “Gomorra” y “Narcos”? La droga es un tema común, pero las realidades de Nápoles, Medellín o la Ría de Arousa son muy diferentes… Lo local es lo que nos diferencia, al tiempo que convierte a “Fariña” en una serie universal y muy exportable.
Y esto ha sido todo… ¿Te pica la curiosidad de leer el libro? Pues lo tienes a golpe de clic.
¿Te pica la curiosidad de ver la serie? Pues, de momento, en Antena 3 y Atresplayer. Más adelante, posiblemente en Antena 3 Internacional y en Netflix.
Polémicas, todas.