¿Hay que contar el final en la sinopsis?

Es la pregunta del millón sobre la que sustenta un debate encarnizado entre dos bandos irreconciliables. Así como los amantes del cola-cao no pueden ver a los que optan por el Nesquick, los que prefieren la tortilla sin cebolla ni le hablan a  los de “con cebolla mucho más jugosa” y como los partidarios del cine de Lars Von Trier ni se asoman a ver una de Santiago Segura, los partidarios de contar el final de su historia en la sinopsis no comprenden a los que no lo son.

LA SINOPSIS

La sinopsis, como sabes y ya escribí sobre ello, sirve para dos cosas. Por un lado, es el primer esbozo que harás de tu historia en una página y, además, puede sufrir cambios a lo largo del proceso de desarrollo. Pero, además, sirve como elemento de marketing para vender tu guion, tanto si va en el dossier de tu proyecto, como si se la envías a un director o directora, un actor o actriz, a una productora, a un laboratorio de proyectos o a una subvención.

Es decir, la sinopsis debe de ser una herramienta para que alguien se interese por tu idea y su posible desarrollo apuntado en esas líneas, y te pida más.

EL DEBATE Y MI EXPERIENCIA

La sinopsis no es un documento únicamente propio de guionistas, también puede ser escrita por un productor ejecutivo, precisamente para incluirla en el dossier de producción destinado a conseguir la financiación, bien sea por una subvención o por la presentación a una plataforma, a un canal de televisión o a otro posible inversor.

Lo cierto es que este asunto lo he debatido tanto con colegas guionistas como con mis compañeros del Máster de Producción Ejecutiva de la ECAM, y hay opiniones para todos los gustos.

Y te digo más, en mis experiencias presentado proyectos, tanto a plataformas como a productores, también los reacciones y las preferencias han sido diversas.

Los hay quien cuando les estás haciendo el pitch y se sienten interesados te cortan y te dicen: “no me cuentes más que prefiero leerlo en el guion”; y también existen aquellos que te dicen: “Cuéntame el final y veo si me leo o no me leo el guion”.

LA SINOPSIS DE PLATAFORMA O DVD

También podría llamarse reseña. Es aquella que te plantea someramente la premisa e inicia el desarrollo, pero ya está. La podrías encontrar en la portada del DVD, del Blue Ray, o en escasas líneas cuando estás seleccionando qué película ver en Netflix o en Amazon Prime Video.

Ésta, obviamente no cuenta el final, porque sería exactamente hacerle el gran spoiler al espectador.

Pero la sinopsis que tú escribes para seguir el proceso de desarrollo de tu idea o para enseñar tu proyecto a productores, plataformas, canales de TV y subvenciones debe ser muy diferente.

En el caso de no contar el final sí se debe plantear algo más el desarrollo de la idea que en una sinopsis-reseña y en el caso de contarlo, pues siempre hay que guardarse una carta.

PERO HAY QUE CONTAR EL FINAL EN LA SINOPSIS… ¿SÍ O NO?

Vale, tranqui, no te pongas así.

A ver, mi respuesta va a ser como la del malogrado Pau Donés: depende. ¿De qué depende? De según como se mire todo depende.

Vale, voy a lo concreto.

Si, por ejemplo, tu película es el clásico thriller de giro final, seguramente gran parte del valor de tu historia esté en el final. Porque te recuerdo que siempre es importante buscar en tus historias un final de impacto emocional.

Pero, en cambio, si tu historia es una comedia, probablemente el valor de la misma se encuentre más en la premisa y en el desarrollo de los personajes. No tanto en el final.

¿Quiere decir esto que en un thriller siempre hay que contar el final y en una comedia nunca?

La respuesta es no. O mejor dicho, depende.

Y para seguir aclarando la situación, volvamos al principio.

¿Cuál es el objetivo de la sinopsis como elemento de marketing? Eso es, básicamente, que la persona que la lea, quiera leer el guion.

Debes pararte a pensar qué elementos de tu historia son necesarios para que esa persona que la va a leer, necesite leer más.

¿Es necesario que sepa el final porque es lo mejor de tu historia y sin eso sería una película más?

¿Lo más importante es el planteamiento y el apunte los personajes?

¿Basta con contar el nudo y así pones la piel en los labios para que deseen seguir leyendo, dejándolo a modo de cliffhanger?

Es tu decisión, tras hacer el análisis de cuáles son los elementos vendedores de tu historia.

Etiquetas:
,