27 Ago Cómo hacer el dossier de venta de tu proyecto de serie de ficción
Algunos me habéis preguntado cómo se vende una serie de televisión y yo os he contestado que teniendo un buen proyecto, un buen contacto y sabiendo venderlo.
Bien, pues el elemento fundamental para que una productora, una plataforma o una cadena de televisión se interese por tu proyecto es tener un buen dossier de venta.
Éste se compone de una serie de contenidos escritos, que deben estar bien envueltos en un buen diseño de imagen.
En cuanto al diseño, lo mejor que puedes hacer es llamar a un amigo diseñador para que te lo haga, contratar uno o, si no tienes ni amigos que trabajen gratis ni dinero para pagar un diseñador, tendrás que aprender diseño o utilizar aplicaciones como Canva.
Sin embargo, aunque el diseño sirva para ponerlo bonito y es fundamental, puesto que lo que estamos vendiendo es imagen, lo lo verdaderamente imprescindible es el contenido y ahí es donde entras tú como creador y guionista.
El contenido escrito se debe componer de una serie de apartados que variarán en función del proyecto. Tú mejor que nadie has de saber con qué apartados debes vender mejor tu proyecto.
Sin embargo, yo te voy a contar los que para mí son imprescindibles y que debe llevar todo dossier de venta.
Ahí van.

FICHA
Aquí debes explicar el género, la duración de los capítulos, si es una serie de una temporada o aspiras a que haya más temporadas.
CONCEPTO
En uno, dos o, máximo, tres párrafos debes contar la esencia de la serie: quiénes son los protagonistas, cuál es su conflicto y en qué universo ocurre.
Digamos que es lo que aparecería en la contraportada del DVD de tu serie.
Por ejemplo, éste sería el concepto de El Cuento de la Criada (The Handmaids Tale):
En un futuro distópico en el que se ha implantado una dictadura fundamentalista, una joven se ve forzada a vivir como una concubina para dar hijos a su señor. Tras el asesinato del presidente de los Estados Unidos y la mayoría del Congreso, se instaura en el país un régimen teocrático basado en los más estrictos valores puritanos. Los Estados Unidos de América, desde ese momento, pasan a ser conocidos como la República de Gilead. En esa nueva sociedad, la mayor parte de los valores modernos occidentales han quedado desterrados. La mujer pasa a un segundo plano, siendo prácticamente un objeto cuyo único valor está en sus ovarios, pues hay un problema de fertilidad en Gilead.
Vamos, que leyendo el concepto, el productor o lector de proyecto, se debe ya hacer una idea de qué va la historia.
En el concepto debes contar ya el tema. Plantear la pregunta principal que debe hacerse el espectador al ver la serie.
SINOPSIS
En poco más de una página o, máximo, dos, debes narrar lo que pasará en la primera temporada, presentando y describiendo brevemente a los personajes, contando el arco de la historia, los principales giros y la evolución hasta el final.
Tiene que quedar claro de qué va la serie y qué es lo más interesante que va a pasar.
DESARROLLO DE PERSONAJES
Debes describir a los personajes protagonistas de tu serie, dedicándole poco más de media página a cada uno de ellos. Pero en esa media página, debe quedar clara el nombre, profesión, edad, personalidad y conflicto de cada personaje. Cuál es el objetivo de cada uno y cuáles son los obstáculos que le impiden conseguirlo.
REFERENTES
En el mundo de la ficción audiovisual se puede decir que está casi todo inventado. Por eso, no solo no está mal, sino que además es de agradecer, que indiques qué otras series te han servido como referente por los contenidos que tratan, por el detonante de la historia, por la resolución, por los personajes que la protagonizan o por la técnica narrativa, la imagen o los paisajes.
Si consigues dar con los referentes que le parecen también interesantes al que va a leer el dossier tendrás mucho ganado.
Por supuesto, debes acompañar este apartado de imágenes potentes y representativos de las series que mencionas.
MAPA DE TRAMAS
Debes elegir las tramas principales de tu serie y contar cómo avanza cada una de ellas en los capítulos que tienes proyectados. Explicar brevemente cada capítulo divididos por las tramas principales. En total, la trama de cada capítulo no debe ocupar más de un párrafo.
FUTURAS TEMPORADAS
Si tu serie aspira a tener más temporadas, deberías explicar en un párrafo de qué irían, al menos, la segunda y la tercera temporada. Esto se hace para que el lector visualice si la serie puede tener continuidad o no.
BIOFILMOGRAFÍA DEL AUTOR
Debes incluir cuál ha sido tu trayectoria profesional relacionada con el audiovisual y apuntar los miembros que ya están incorporados al equipo. Por ejemplo, un director o un director de fotografía.
……………………………………………………………………………………
Desde mi punto de vista, con estos apartados es suficiente. Aunque, claro, dependiendo del proyecto, puedes incluir más contenido.
Por ejemplo, si la serie está basada en una obra previa (una serie anterior, una película, una novela, un cómic), debes explicar esto en un apartado, hablando de la repercusión de esa obra y de por qué crees que merece la pena hacer esta adaptación.
Y, si crees que tu serie puede tener una prolongación transmedia, debes indicar cómo sería tu estrategia y qué tipo de contenidos extra utilizarías.
Si tu incluirías algún otro apartado o quiere hacer una puntualización sobre mi propuesta, te pido que me lo hagas saber escribiéndome directamente.