Cómo escribir guiones de series de animación

La animación es una categoría audiovisual cada vez con mayor implantación en la industria.

De hecho, todos los años hay varias películas de animación entre las más taquilleras de la carteleras, sobre todo porque el público infantil es uno de los targets comerciales que no falla en las salas cinematográficas.

Y, aparte de en las salas cinematográficas, en la televisión puedes encontrar varios canales dedicados casi exclusivamente a las series de animación. En España, por ejemplo, tenemos en abierto canales como Clan, Disney Channel y Boing y en cable otros como Panda, Disney Junior o Nickelodeon.

Canales que necesitan contenidos para llenar las parrillas.

Además, proliferan los mercados y festivales dedicados exclusivamente a la animación como Annecy, Quirino o Ideatoon. Posibilidades donde presentar tus proyectos de animación.

Así que, si te gusta el género, la animación puede ser una interesante salida profesional para guionistas.

Yo no soy un experto en animación, pero hay otros que sí lo son y crean maravillosos cursos baratos para que otros aprendan de ellos.

Curso de guion de series de animación

Es el caso de Fernando Salem, director de cine y guionista, que convirtió en su profesión contar historias de fantasía animadas. Escribió y dirigió las series de animación infantil «La asombrosa excursión de Zamba» y «Siesta Z», y también es conocido por películas como «Cómo funcionan casi todas las cosas» y «La muerte no existe y el amor tampoco».

Ha creado un curso en el que te ayudará a crear tu serie de animación desde la idea al episodio piloto.

Contarás tu historia, le darás forma a tus ideas, escribirás el guion y harás el dossier de presentación de tu serie de animación.

En este curso aprenderás todas las técnicas y herramientas creativas para desarrollar tu propio proyecto de animación infantil.

Primero conocerás los trabajos más representativos del profesor, así como sus referentes y principales influencias entre libros, series animadas y películas.

Reflexionarás sobre por qué contamos historias y cómo éstas pueden alegrar la infancia de niños y niñas, algo que no solo es divertido, sino también una gran responsabilidad.

Inmediatamente a continuación iniciarás el proceso creativo. Investigarás el contenido y conocerás a fondo qué quieres contar. Cuando lo hayas decidido, le darás forma a la idea, el conflicto y la premisa de tu serie de animación.

Aprenderás a desarrollar este material pensando, primero, en qué pantalla quieres que se emita. Por eso, reflexionarás sobre el target, la información técnica y, después, definirás a tu personaje principal, tomando como tomando como referencia las series de animación infantil  Zamba, Siesta y Petit.

Ya con el protagonista de la serie definido, desarrollarás el universo en el que ocurre la historia.

Y, solo después, empezarás con el guion, para lo que necesitas conocer la estructura dramática, cómo escribir un storyline, una sinopsis, una escaleta y, ya, al final, el guion del capítulo piloto.

Y, una vez que tengas todo ello, te tocará preparar el dossier de presentación de tu proyecto a productoras, cadenas y plataformas. Será un dossier que muestre todo el potencial de tu serie.

También te contará qué hacer después, qué pasos seguir para llevar tu proyecto a las manos adecuadas.

Y, para terminar, te dará algunos consejos sobre el pitch para vender tu proyecto.