
20 Ago Cómo elegir el título de tu proyecto de cine o serie
Lo primero que lee un productor, un director o alguien interesado en comprar o financiar tu guión es el título.
Es por este motivo que su elección es clave ya que el título, en principio, debe dar ganas de saber más de tu proyecto.
El título que elijas para tu proyecto no tiene que ser el título final del mismo con el que se emite por televisión, plataforma o se estrena en salas.
De hecho, hay largometrajes o series que, después de rodados, cambian de título. Tal es el caso, por ejemplo, de la película Verónica, de Paco Plaza, a la que durante mucho tiempo se la llamó El Expediente. O de la serie creada y dirigida por Leticia Dolera para Movistar, Vida Perfecta, a la que durante algún tiempo llamamos Déjate llevar.
Pese a ello, no corras el riesgo de pensar que tu título no es tan importante porque al final un ejecutivo lo va a cambiar a su gusto. Porque, insisto, el título es la carta de presentación de tu proyecto.

Cuanto más breve, mejor
Yo soy partidario de títulos de una sola y contundente palabra, aunque no siempre tiene que ser así.
Por ejemplo, la novela de Laura Norton, que fue un gran éxito de ventas y tuvo una adaptación al cine, llamada ‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’, tiene un título largo, pero que mucha gente coincide en que es acertado, que atrajo lectores en un principio, a pesar de que, claro está, la novela es divertida y está muy bien escrita.
Así que la norma de pocas palabras o una única no es dogmática.
Con los títulos largos corres el riesgo de que no sea recordado o de que queden demasiado generales.
Así que te recomiendo que hagas un ejercicio de concisión y busques un título de una palabra que revele claramente su naturaleza.
¿Tienes hijos? ¿Sabes las horas que los que van a ser padres se dedican a encontrar el nombre adecuado para sus hijos? Piensa que, salvo excepciones, el nombre de tu hijo o hija será para toda la vida. Pues tu proyecto es para ti tu hijo y debes pensar que el título que le pongas será para siempre.
Debe dar una idea del género y el tono de tu guión
Un gran título es el que sin saber nada más, da a entender el género y sugiere el tono.
Si es comedia, el título debe ser divertido. Y si es comedia alocada, también debe ser un poco loco.
Generalmente no me gustan los títulos que incluyen el nombre del o la protagonista. No dicen nada, más allá de que un personaje tiene un nombre. Salvo que sea un biopic de un personaje histórico o famoso.
Claro que luego llega Fleabag y gana todos los premios. Pero yo sigo en mis trece. No al nombre del personaje en el título.
¿Debe ir el conflicto implícito?
Siempre hay que buscar que el conflicto principal de tu historia se pueda intuir desde el título. Que quien lo lea se pueda hacer una idea rápida de la chicha de tu historia.
Volviendo a la serie de Leticia Dolera, Vida Perfecta, su título hace referencia a que, supuestamente y según los códigos de nuestra sociedad, una mujer embarazada cuando estaba deseando ser madre debe tener una vida perfecta y no hace falta ver la serie para ver que nada más lejos de la realidad. ¿Qué es la vida perfecta? La vida perfecta no existe.
En resumen, el título es tu primer arma para vender tu proyecto. No hay normas establecidas y puede cambiar en el proceso, pero, cuanto antes encuentres uno potente, llamativo, que sea corto, contundente y que de una idea del tono, el género y el conflicto de tu historia, más posibilidades tendrás de venderlo y de que finalmente sea un éxito.
No se consigue a la primera, ni a la segunda, ni a veces a la vez que hace la número 100. Piensa siempre en darle otra vuelta.
Verás como al final das con un título ganador que lleve a tu proyecto al siguiente nivel.