Creamundi

  • INICIO
  • YO
  • SERVICIOS
    • 45 MINUTOS DE CONSULTA ONLINE SOBRE GUION
    • ANÁLISIS DE GUION
    • ANÁLISIS DE PROYECTO DE SERIE
    • MENTORÍA
    • CONSULTORÍA
  • RECURSOS
    • INSTINTO CINEASTA
    • LIBROS DE GUION
    • LIBROS CINEASTAS
    • SOFTWARES DE GUION
    • E-BOOKS
  • CURSOS
    • CURSOS GUION
    • CURSOS DE POSTPRODUCCIÓN
    • OTROS CURSOS AUDIOVISUAL
  • CONVOCATORIAS
  • UN REGALO
  • BLOG
  • CONTACTA

Documentarse para escribir un guion

18 febrero, 2019 by admin 9 Comments

La semana pasada acudí a la charla de Daniel Monzón en Los Martes de Dama, en la que Borja Cobeaga ejercía de moderador. El director de ‘Celda 211’ o ‘Yucatán’ contó cómo en varias de sus películas, desde el film carcelario para acá, la labor de documentación para encarar sus guiones es fundamental. Para ‘Celda 211’, por ejemplo, él y Jorge Guerricaechevarría, su coguionista, se dedicaron a visitar cárceles alrededor de la geografía española. Hablaron con presos y extrajeron historias y diálogos que luego, de una u otra manera, estuvieron plasmados en el guion.

Para ‘El Niño’, filme que narra la historia de un joven narcotraficante del Estrecho de Gibraltar que se dedica a trasladar el hachís desde Marruecos a España con una moto acuática, se marcharon hasta allí, para deambular y caminar por Algeciras, por La Línea de la Concepción, por Gibraltar y, también, al otro lado, por el norte del continente africano. Ver, conocer, hablar, escuchar, sobre todo esto último, es muy importante en la labor de documentación.

Del mismo modo, cuando decidieron escribir una comedia que transcurriera en un crucero. como terminó siendo ‘Yucatán’, ambos se embarcaron en uno para descubrir toda la fauna que puebla esta pequeña ciudad en el medio del océano.

Hace pocos días, además, leí una entrevista a Nacho García Velilla, por el reciente estreno de  la comedia ‘Perdiendo el Este’, segunda parte de ‘Perdiendo el norte’, en la que unos españoles emigran a China y se encuentran con las cómicas dificultades propias del choque cultural. Dice Velilla que para cada proyecto dedican entre dos y tres meses a la documentación. Para esta película se entrevistaron con numerosos miembros de la comunidad china en España. Fruto de esta labor de investigación, descubrieron que la mayoría decían que lo que más conocían de España, aparte del fútbol, eran los Sanfermines. Gracias a ello, esta popular fiesta taurina española está presente, al final, en la película.

Es decir, la fase de documentación es fundamental.

Sí, ya sé que me vas a decir que no todo el mundo tiene ni los recursos ni el tiempo de irse varios meses a convivir en el Estrecho con narcotraficantes o de recorrerse la comunidad china realizando entrevistas, pero sería lo deseable. Porque, normalmente, toda esa labor luego se ve reflejada en el guion y éste funciona mejor.

Ideas para la fase de documentación de un guionista

Hay varias cosas que puedes hacer para documentarte para un guion, mucho más que leer la wikipedia, cuyo contenido suele ser muy superficial y, sobre todo, falto de alma, que será lo que de un carácter diferencial a tu guion.

Te pongo algunos ejemplos de acciones que puedes implementar en esta labor de documentación.

Viajar al lugar in situ y mezclarte con la gente

Si tu guion transcurre en las regiones norteñas de Argentina y la presencia de los indígenas tiene un peso en la historia, no lo dudes, si te lo puedes permitir o te lo paga la productora, deberías ir a Salta y a Jujuy, visitar pueblos como Tilcara, Purmamarca, Humauaca o Iruya, para ver cómo viven allí, mezclarte con sus gentes, para aprender cómo piensan y hablan.

Realizar entrevistas

Si tu historia va sobre el mundo las start-ups, más allá de ir a Silicon Valley, si te lo puedes permitir, puedes hacer entrevistas a emprendedores tecnológicos que haya en tu país, para que te expliquen cómo es ese mundo, qué bromas se hacen entre ellos o descubrir cómo están estructuradas sus mentes.

Estas entrevistas puedes hacerlas en persona, lo cual implica casi siempre un desplazamiento. Pero otra opción es entrevistar a estas personas por skype, pot teléfono o por email. Esta última debería ser la última de tus opciones.

Leer, escuchar, ver, buscar

Pues eso. Infórmate de todas las maneras posibles. Bucea en internet. Lee libros sobre la temática, el lugar o el momento histórico en el transcurra tu historia. Escucha podcasts. Ve documentales relacionados con el tema. Otras películas que traten entornos parecidos. Ve a bibiotecas, a plataformas de internet, a filmotecas, a hemerotecas. Cuanto más sepas sobre el asunto, más ideas se te ocurrirán, más realista será tu historia y, mucho más importante, será como dotarás de alma a tu guion. O, mejor dicho, de autenticidad.

  • Libros para regalar a un guionista

  • ¿Analizo tu guion de largometraje?

  • ¿Analizo tu proyecto de serie de televisión?

[mc4wp_form]

Filed Under: Post Tagged With: consejos para guionistas, documentación

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Comments

  1. U says

    25 febrero, 2019 at 5:13 pm

    Hola Luis, ¿tienes alguna recomendación si por ejeplo te planteas escribir algo más mundano? Cómo por ejemplo una comedia romántica tipo Annie Hall. Se me ocurre ver Screwball comedies o recordar historias personales o de amigos que puedan servir, pero aparte de eso, no se como uno se podría documentar para una película digamos así más terrenal.

    Responder
    • admin says

      25 febrero, 2019 at 5:18 pm

      Hola, ¿qué tal? Sí, ahí yo tiraría por ver varias comedias románticas de referencia y, por otro lado, como dices, preguntar a amigos y, no solo amigos, por anécdotas divertidas o historias que les hayan ocurrido a ellos o a gente que conozco. Ya, se me ocurre, incluso, que puedas utilizar Tinder o alguna app de ligar para conocer gente que te ayude.

      Responder
      • U says

        25 febrero, 2019 at 5:29 pm

        jeje, Ok, muchas gracias por la respuesta. Buscare ‘psiques’ curiosas a ver que perspectivas me ofrecen.

        Un saludo

        Responder
  2. TIBURON says

    19 febrero, 2019 at 5:43 pm

    Yo recuerdo haber asistido el año pasado a una charla que dio Daniel Monzón con motivo de un Congreso de novela y cine negro que se celebra todos los años en mi ciudad, Salamanca.

    Y este post me ha recordado mucho todo lo que allí hablo, de esas experiencias previas a sus rodajes.

    Es muy simpático y fue una tarde muy agradable.

    Le pregunte incluso que si yo tenía un guión si se lo podría enviar y me remitió a la Productora de sus últimas películas.

    Siempre me han gustado todas las que ha hecho, haya tocado el género que haya tocado: comedia, drama, fantasía, aventuras, etcétera.

    Desde El corazón del guerrero y El robo más grande jamás contado, hasta la gran Celda 221, El niño y Yucatán, la última, muy divertida.

    Responder
    • admin says

      19 febrero, 2019 at 6:16 pm

      Estupendo. Gracias por compartir tu experiencia, Alberto.

      Responder
      • TIBURON says

        19 febrero, 2019 at 6:28 pm

        De nada, Luis.

        Un saludo.

        Responder
  3. Maria G. Valero says

    18 febrero, 2019 at 6:45 pm

    Hola Luis, yo ahora no estoy con ningún guión, pero para mis artículos y mi novela utilizo algunas hemerotecas por Internet, muy interesantes, te recomiendo en especial la de ABC, de muy fácil manejo y amplísima. Por otro lado, el NODO y la filmoteca de la BBC también me resultan muy útiles. Aunque al final, algo tan simple como escuchar música de la época resulta casi mágico para trasladarte a la época.
    Un abrazo,

    Responder
    • admin says

      18 febrero, 2019 at 7:15 pm

      Hola, Gemma. Muchas gracias por la aportación de las hemerotecas y, también por lo de la música, que también es fundamental. Si te parece bien, lo incluyo en el post. ¡Saludos!

      Responder
      • Maria G. says

        19 febrero, 2019 at 6:39 pm

        Claro, encantada, gracias a ti.

        Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a la newsletter!

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Categorías

  • CAMISETAS
  • CONFLICTOS
  • CORTOMETRAJES
  • CURSOS
  • DIÁLOGOS
  • DOCUMENTAL
  • ENTREVISTAS
  • ESTRUCTURA
  • FINANCIACIÓN
  • FORMATO
  • FORMATOS TELEVISIVOS
  • GÉNEROS
  • HERRAMIENTAS PARA GUIONISTAS
  • LIBROS
  • MÁRKETING PARA GUIONISTAS
  • MOTIVACIÓN
  • Past
  • PELÍCULAS
  • PERSONAJES
  • Post
  • PRODUCTIVIDAD
  • SERIES
  • VIDEOENTREVISTA

CURSOS DE GUION

Entradas recientes

  • Las mejores películas de casinos de la historia
  • Plan para escribir un guion de largometraje en 6 meses
  • La Isla de las Palabras, el podcast de guion de Islabentura… por Miki Blanco
  • ¿Gonzo para guionistas?

Las premoniciones de ‘La Púrpura Negra’ sobre el Papa Francisco

  • Aviso legal
  • CONTACTA
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2021 · Agency Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.