Creamundi

  • INICIO
  • YO
  • SERVICIOS
    • 45 MINUTOS DE CONSULTA ONLINE SOBRE GUION
    • ANÁLISIS DE GUION
    • ANÁLISIS DE PROYECTO DE SERIE
    • MENTORÍA
    • CONSULTORÍA
  • RECURSOS
    • INSTINTO CINEASTA
    • LIBROS DE GUION
    • LIBROS CINEASTAS
    • SOFTWARES DE GUION
    • E-BOOKS
  • CURSOS
    • CURSOS GUION
    • CURSOS DE POSTPRODUCCIÓN
    • OTROS CURSOS AUDIOVISUAL
  • CONVOCATORIAS
  • UN REGALO
  • BLOG
  • CONTACTA

Claves formales para presentar un guion

25 enero, 2018 by admin 15 Comments

¿Sabes qué es un guion?

Seguro que estarás pensando en qué estupidez estás leyendo porque se da por hecho que si estás leyendo un blog sobre guion dirigido a guionistas es obvio que sabes lo que es un guion… pero… ¿lo sabes?

Según la RAE, un guion “es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio y televisión”.

Bien, pues esto es verdad, pero no del todo. Por que si estás pensando en un guion de cine no puedes escribir todo lo necesario para la realización de la película.

Más bien, debes escribir tu guion como un anzuelo para que la persona que lo lee se involucre en la película de otra manera, bien dirigiéndola, bien produciéndola o bien interpretándola. Tu guion es una herramienta de captación.

Es decir, en el guion debes contar la historia de la manera más seductora posible para que quien lo lea se enamore de él, se emocione con él, se ría con él, tenga miedo con él, etc.

El otro día estuve en una charla de Ana Sanz-Magallón, que es lo que se conoce como script doctor, desarrollista y analista de guion. Su trabajo consiste en leer guiones y mejorarlos. También ha consistido en momentos de su carrera en ser lectora de guiones en una productora como filtro. Es decir, era la encargada de decidir cuáles eran seleccionados para ser estudiados para su producción. O, mejor dicho, de decidir qué guiones no pasan la criba. Escribió el libro ‘Cuéntalo bien’.

Es fundamentalmente por esta figura, la del lector de guiones, por la que tu anzuelo debe ser lo más seductor posible para pasar la criba. Aunque, obvio es, también por la del productor que lo va a leer.

Ana dio algunas claves para mejorar el guion desde dos puntos de vista: desde la presentación y la redacción del guion y desde la historia.

Hoy me voy a centrar en contarte aquellas relativas a la elección de las palabras o a la manera de presentar tu guion. No quiere decir que, por seguirlas, tu guion vaya a ser maravilloso, pero, al menos, no te tiraran el guion por cometer estos errores.

Sin faltas de ortografía

Esto parece obvio, pero no por ello, debes dejar de repasar una y mil veces tus guiones para evitar erratas y errores ortográficos. Y, por supuesto, ayúdate del corrector de tu procesador de textos o de tu software de guion.

Evita el exceso de detalles

No hagas descripciones demasiado detalladas en la línea de acción. Cuenta exclusivamente lo imprescindible para entender la historia, aquello que la hace avanzar o que es fundamental para conseguir las emociones.

Utiliza los puntos y aparte

Imagina una descripción de una página entera sin puntos y aparte. Esto hará que cualquier lector sienta pereza a la hora de leer. Y eso no es lo que quieres si tu pretensión es seducir.

Sin especificaciones técnicas

Aunque según la RAE hace falta poner todo lo necesario para la realización de la película, olvídate de las especificaciones técnicas. Más que nada, porque esto es cometido del director o realizador. O del director de fotografía. No pongas planos, ni movimientos de cámara ni ningún otro elemento que saque al lector de la historia.

Simplicidad en las acotaciones

No hagas una descripción en la propia acotación. Mejor poner “mintiendo” que “rascándose la cabeza, mirando al infinito y temblándole la voz”. Tampoco hay que meterse demasiado en el trabajo de los actores. Y, además, en todo caso, sería labor del director darle las indicaciones. Sólo hay que poner lo imprescindible para que se entienda la intención.

No seas redundante

Esto quiere decir que no hace falta escribir en una acotación lo que ya se sobrentiende con un diálogo. El lector no es tonto y si en el diálogo un personaje dice: “No te pienso contar nada”, no hace falta poner en la acotación “sin querer hablar”.

Evita lo que no sea audio o visual

No puedes poner en una línea de acción algo así como “recordando el día en el que conoció a su mujer y el olor de su cuello cuando la besaba, que le trasladaba a una playa desierta con una agradable brisa”. Ni vemos la playa, ni olemos el cuello ni vemos lo que recuerda. Esto no quiere decir que no haya excepciones y si, por ejemplo, para describir a un personaje utilizas algo como “huele a colonia barata”, el lector sí se puede hacer una idea de su aspecto. Pero cuanto menos, mejor.

Utiliza un lenguaje lo más sencillo posible

Es decir, huye del poeta que hay en ti. Del literato que hay en ti. Cuanto más sencillo sea el lenguaje, mejor. Evita palabras complicadas o excesivamente literarias. Lo importante es que se entienda la historia, no que el lenguaje sea muy estético o engolado. Esto no significa que haya que adaptar tu estilo de escribir la acción a la historia. Es decir, no utilizarás las mismas palabras si escribes un guion ambientado en la Inglaterra decimonónica que en el mundo de las carreras de motos clandestinas.

No hagas spoilers en la escritura

Evita reventarle al lector tu propia historia. Por ejemplo, si uno de tus giros de guion es que una mujer es, en realidad, un hombre. No pongas en la acción desde el principio que ese hombre va disfrazado de mujer. O no escribas que un personaje parece muerto porque, entonces, el lector sabrá automáticamente que está vivo, cuando ésa era tu sorpresa.

Deja lo mejor siempre para el final

Esto debes hacerlo en tu propia historia, ya que el final debe ser lo mejor de tu película. Pero también en todas las frases. Con esto quiero decir que si, por ejemplo, has escrito “el hombre encuentra una pistola en el primer cajón del armario de la habitación de su hijo”, quizá sea mejor que sitúes lo más potente al final. O sea, la pistola. Así que sería mejor algo así: “el hombre entra en la habitación de su hijo, abre el primer cajón del armario y encuentra una pistola”.

No metas la pata ni ofendas a nadie

Es decir, si, por ejemplo, pones en la descripción de un personaje algo así como “aunque había pasado los 40, conservaba cierto atractivo”. Quizá quien lo lea ha pasado los cuarenta o se siente agraviado. Problemas de este tipo puedes tener también con temas relacionados con política, raza, igualdad, etc. ¡Ten cuidado! Nunca sabes quién va a leer tu guion y va a tener capacidad de decisión sobre si te lo compran o no.

No especifiques la banda sonora

No elijas qué canción o melodía se tiene que oír de fondo en las escenas, salvo que esto sea fundamental para la historia. Por varios motivos. Primero, porque ésa suele ser la labor del músico o del director. Segundo, porque corres el riesgo de que la persona que lo lee no tenga ni idea de la canción de la que le estás hablando y lo hagas sentirse inculto.

Cuidado con los nombres similares

Al elegir los nombres de los personajes evita que empiecen por la misma letra o suenen parecido, para evitar confusiones en el lector.

O, también, aquellos que te saquen de la historia. Por ejemplo, si dos hermanos se llaman Fernando y Alonso, inmediatamente hará que el lector piense en el piloto de Fórmula 1 y no en tu historia.

Evita ripios

A veces, sin quererlo, te salen rimas, que generan sonoridad en la mente del lector y le hacen despistarse. Por ejemplo, imagina que has escrito: “Ramón sacó un condón del cajón”.

No te dirijas al lector

No le hables en segunda persona en las líneas de acción. Es decir, por ejemplo, como estoy haciendo yo contigo en este texto. O, tampoco, en primera persona del singular, en plan “vemos un coche rojo que llega y aparca”.

Cuidado con las “atapuercas”

Es término se utiliza para referirse a aquellos detalles que tenían sentido en una versión anterior de guion, pero que te has olvidado de quitarlos o cambiarlos en la nueva y, al leerlo alguien, esta persona no entiende nada. Por ejemplo, tu personaje era policía y en la nueva versión es futbolista. No tiene sentido que en una escena vaya vestido con el uniforme. Eso es un “atapuerca”.

Evita las portadas creativas

Sin fotos, ni dibujos, ni colorines. En la primera página de tu guion solo debes escribir el título, el autor o autores y la fecha de la última versión. Ni siquiera el número de versiones que llevas.


Resumiendo, un guion tiene que tener pinta profesional, ha de ser visualmente fácil de leer, debe estar escrito lo mínimo imprescindible y con palabras fáciles de entender y el tono adecuado.

[mc4wp_form]

Filed Under: FORMATO, Post Tagged With: análisis de guión, script doctor, story editor

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Comments

  1. Cristina says

    13 mayo, 2020 at 2:50 pm

    Creo que debe ser un lenguaje claro y conciso, que fluye con la presteza necesaria como para mantenerte en tensión sin tensión. Sin florituras o excesivas descripciones que cargan o saturan cuando se busca la simplicidad. Y pragmatismo, pero sin llegar al esquematismo.

    Responder
    • admin says

      22 mayo, 2020 at 5:33 pm

      Así es, Cristina. Un saludo.

      Responder
  2. ADOLFO PULIDO MOYANO says

    11 mayo, 2020 at 1:51 pm

    Muchas gracias por tu generosidad, siempre es bienvenida información que te ayude a reducir el riesgo de fracaso en una primera confrontación con la productora.

    Responder
    • admin says

      22 mayo, 2020 at 5:31 pm

      Gracias a ti.

      Responder
  3. Laura Elena. says

    18 enero, 2020 at 5:40 am

    Muchas gracias, Excelente aportación. habrá alguna página donde se pueda hacer el guión en español? así como Finaldraft o celtx .

    Responder
    • admin says

      19 enero, 2020 at 11:21 am

      Buscar el software de guion kit scenarist. Hay una versión en español y es gratuito.

      Responder
      • laura Elena says

        20 enero, 2020 at 1:54 am

        Muchísimas gracias!

        Responder
  4. alba. says

    11 abril, 2019 at 12:59 am

    Gracias por tus consejos, son muy buenos y hay que tomarlos, solo una pregunta. ¿la sinopsis? es parte del guion en la presentación? en realidad soy principiante, acabo de descubrir que me gusta escribir.

    Gracias.

    Responder
    • admin says

      15 abril, 2019 at 3:32 pm

      Hola, Alba. ¿Qué tal? Normalmente el productor te pide una sinopsis y el guion.

      Responder
  5. Suso Castro says

    29 enero, 2018 at 3:58 pm

    ¡Muy buenos consejos, Luis!
    Pero… ¿cómo se llega a la mesa del lector de guiones? Por lo menos para tener la oportunidad de no pasar la criba.
    ¡Gracias!

    Responder
    • admin says

      30 enero, 2018 at 4:50 pm

      Hola, Suso. Muchas gracias por tu comentario. A veces es tan sencillo como enviar tu guion a una productora. Suelen tener lectores de guiones leyendo todo lo que reciben. Eso sí, te recomiendo que les preguntes antes si reciben guiones. Otras se trata de hacer los contactos necesarios para que accedan a leerte tu guion. Lo importante es ser insistente y estar en la lucha.

      Responder
  6. Tomas Antonio Foti says

    29 enero, 2018 at 4:25 am

    Me encantó este envío, ha sido de mucha utilidad para mí. Gracias.

    Responder
    • admin says

      30 enero, 2018 at 4:48 pm

      Muchas gracias por tu comentario.

      Responder
  7. A. J. De la Cerda says

    28 enero, 2018 at 4:02 pm

    En la simplicidad está el genio. Ya he tenido varios errores de este tipo y puedo dar fe que son molestos, ¡incluso para uno!

    Muy buen post, como siempre.
    ¡Saludos!

    Responder
    • admin says

      30 enero, 2018 at 4:48 pm

      Muchas gracias por tu comentario.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a la newsletter!

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿QUIERES ESTUDIAR CINE Y/O TV?

Categorías

  • CAMISETAS
  • CONFLICTOS
  • CORTOMETRAJES
  • CURSOS
  • DIÁLOGOS
  • DOCUMENTAL
  • ENTREVISTAS
  • ESTRUCTURA
  • FINANCIACIÓN
  • FORMATO
  • FORMATOS TELEVISIVOS
  • GÉNEROS
  • HERRAMIENTAS PARA GUIONISTAS
  • LIBROS
  • MÁRKETING PARA GUIONISTAS
  • MOTIVACIÓN
  • Past
  • PELÍCULAS
  • PERSONAJES
  • Post
  • PRODUCTIVIDAD
  • SERIES
  • VIDEOENTREVISTA

CURSOS DE GUION

Entradas recientes

  • Workation para guionistas
  • El casino de los guiones de cine
  • Los siete documentos imprescindibles de tu proyecto de largometraje
  • La estructura del viaje del héroe

Las premoniciones de ‘La Púrpura Negra’ sobre el Papa Francisco

  • Aviso legal
  • CONTACTA
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2021 · Agency Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

GUARDAR Y ACEPTAR